La inflación y la política criolla
Por Orlando Ochoa
El Universal
MIENTRAS LOS BANCOS centrales del mundo desde las grandes economías hasta los mercados emergentes toman medidas serias para evitar la inflación y sus devastadores efectos sociales y económicos, en nuestro país petrolero se lleva a cabo un festín fiscal con una caótica expansión de la liquidez monetaria y promesas electorales de vivir bien con misiones y revolución orientada al socialismo. Al igual que bajo las mediocres políticas económicas del pasado, las presiones inflacionarias de hoy se pretenden enfrentar con miopes controles de precios que provocan escasez de alimentos y con redes de suministro de productos subsidiados que enriquecen a los amigos y familiares de los gobernantes (Mercal). Bajo la revolución y sus amenazas anti-capitalistas, sin embargo, hay una menor proporción de inversión y una mayor de consumo en el gasto público y privado; como ocurrió antes, la mayor demanda por los escasos trabajadores calificados eleva sus sueldos y salarios y esto sube los precios de los servicios y los costos de producción. Además, hay un aumento masivo en las importaciones. Para hacer la situación peor, el BCV y Sudeban acuerdan mantener las tasas de interés por debajo de la inflación (desestímulo al ahorro) y reducen los requerimientos de patrimonio de la banca ¡para aumentar el crédito y la liquidez! Es decir, promueven mayor riesgo para los depositantes en la banca, más importaciones e inflación. El resultado predecible es el circuito inflación-déficit-devaluación-desempleo-pobreza y más inflación. Cualquier libro de economía en el mundo escrito en mandarín, ruso o castellano explica por qué no se deben cometer estos errores básicos.
El mundo político venezolano del siglo XX no supo dilucidar los problemas económicos y las distorsiones causadas por el petróleo. Se recurrió al asfixiante intervencionismo estatal y controles, los cuales aumentaban las distorsiones y la corrupción. La influencia de la izquierda radical dentro del sector conspirador de las fuerzas armadas dejó un legado de ideas socialistas-marxistas; con esta “herencia” el Gobierno actual va camino a profundizar el fracaso anterior. Si bien no se logró la diversificación económica en el lapso 1950-1973, la inflación acumulada fue de sólo 47%, lo cual permitió elevar el ingreso real del venezolano. En el período 1974-2005, la inflación acumulada fue de 1.560% y el balance se observa en pobreza, desigualdad y descapitalización. ¿Qué clase de élite gobernante repite y agrava errores económicos que empobrecen?
- 23 de junio, 2013
- 22 de julio, 2025
- 28 de julio, 2025
- 10 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
“Hay hombres cuya conducta es una mentira continua” – Barón de Holbach No...
13 de octubre, 2009El Libero Finlandia se ha transformado, debido al éxito de su escuela, en...
4 de noviembre, 2014- 10 de noviembre, 2023
El Mundo.es En sendos foros televisados, Barack Obama y Mitt Romney trataron la...
26 de septiembre, 2012