El gobierno libanés recurrió al “corralito”
Puso un límite a los retiros de dinero
BEIRUT (DPA).- La ofensiva israelí contra el Líbano, que mañana cumplirá una semana, ya tuvo un fuerte impacto negativo en la economía del país, que recién comenzaba a dar señales de recuperación. A tal punto que el gobierno se vio obligado a imponer un "corralito" financiero.
Los retiros de dinero fueron restringidos a 1000 dólares por persona ante el temor a una brusca caída de los depósitos bancarios por el pánico de los clientes, medida similar a la impuesta por Domingo Cavallo en la Argentina el 1° de diciembre de 2001. Además, los bancos limitaron sus servicios y la bolsa de Beirut que acumula una baja del 10% desde el comienzo de los ataques israelíes, no operó ayer.
"Lo que Israel ha estado haciendo es despedazar el país", dijo el primer ministro libanés, Fouad Siniora, quien afirmó que la ofensiva israelí provocó daños a la infraestructura de su país valuados en miles de millones de dólares.
Los ataques terrestres, aéreos y marítimos destruyeron instalaciones clave, como puentes, rutas, puertos, silos de granos y las pistas del aeropuerto de Beirut, lo que asestó un golpe mortal al prometedor resurgimiento del mercado turístico en el Líbano.
El ministro de Finanzas libanés, Yihad Azour, dijo ayer que la economía del país está "estable" y que no hay riesgo de una devaluación de la libra libanesa. Reconoció, sin embargo, que Israel había afectado un prometedor sector de la economía libanesa al interrumpir la temporada turística.
"Creo que tendremos dificultades para alcanzar nuestra meta de crecimiento de este año de entre el cuatro y el cinco por ciento", adelantó Azour.
Antes de la ofensiva israelí, el Líbano había estado reduciendo su deuda externa gracias a un crecimiento económico de más del cinco por ciento anual y al creciente flujo de inversiones extranjeras.
Consecuencias en la región
La última escalada del conflicto en Medio Oriente no sólo afectará al Líbano, sino que pondrá en peligro las economías regionales, según un informe publicado ayer por el semanario especializado Middle East Economic Survey (MEES), editado en Nicosia.
De un día para el otro, según explicó la publicación, se detuvo el delicado proceso de recuperación de la confianza internacional en el país, iniciado tras 15 años de conflicto civil.
Pero no sólo eso: el resurgimiento de Líbano como centro turístico y de negocios contribuyó en gran medida en los últimos años a estimular el comercio y las actividades económicas entre países árabes, observó el MEES, citando un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El editor del informe advirtió que grupos opuestos a los gobiernos actuales de los países de la región -en especial, las organizaciones islámicas militantes- pueden capitalizar sentimientos antiisraelíes y antioccidentales, originados por la actual ola de violencia, para desestabilizarlos.
Esto podría incluir a países petroleros, agregó, lo que daría lugar a especulaciones sobre los efectos de la crisis actual en la economía global.
- 23 de junio, 2013
- 22 de febrero, 2017
- 22 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
Artículo de blog relacionados
La Nación Durante el Mundial de fútbol, un matrimonio uruguayo quiso inscribir a...
2 de septiembre, 2010- 24 de febrero, 2015
- 8 de enero, 2023
El Día, Santa Cruz El viernes 3 de enero, el presidente Evo Morales...
8 de enero, 2014