Arde la polémica por enseñanza de religión en aulas de Bolivia
LA PAZ, Bolivia (AP).— Las relaciones entre el gobierno y la Iglesia Católica parecían complicarse el domingo ante nuevos ataques del ministro de Educación, Félix Patzi, que impulsa la enseñanza laica, y declaraciones de obispos contra el Ejecutivo por considerar que no respeta la libertad religiosa.
En una carta difundida el domingo por el diario La Razón, el obispo de la vecina ciudad de El Alto y secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana, Jesús Juárez, se preguntó:
"¿Se respeta la libertad cuando se imponen criterios o decisiones que van en contra de los valores y el sentir de la población o cuando se adoptan ideas extrañas a la tradición e idiosincrasia de nuestro pueblo, profundamente religioso y cristiano?".
Se refirió así a las decisiones tomadas en el Consejo Nacional de Educación (Coned) impulsado por el gobierno y bajo la dirección de Patzi, que impone la "enseñanza laica" y aconfesional, aparentemente, sin dar lugar a que en los colegios religiosos se siga enseñando catequesis.
En la clausura del Coned, celebrado desde el lunes hasta el sábado en la ciudad sureña de Sucre, Patzi acusó de "desertores" y de conspirar contra él a los sectores que abandonaron la reunión, incluida la Iglesia Católica, cuyos delegados denunciaron que el gobierno orquestó el encuentro para imponer su proyecto, al parecer de corte socialista e indigenista.
LIBERTAD DE CULTO
Juárez había recibido el miércoles el compromiso de Patzi de que se respetaría la Constitución, donde se establecen el principio de la libertad de culto y acuerdos entre el Estado boliviano y la Iglesia garantizando la enseñanza de esa fe en los colegios y escuelas católicos.
Con anterioridad Patzi, un sociólogo aymara, atacó a la Iglesia señalando que mantenía un "monopolio religioso", pese a que en la Constitución no aparece como religión oficial y que a lo que se dedicaba era a "adoctrinar". También ha señalado que la enseñanza religiosa "no sirve" y que debe ser sustituida por la de idiomas, especialmente nativos.
El funcionario llamó "insignificantes" a los sectores que abandonaron el Coned.
Se refirió así a los colegios privados, a la Central Obrera Boliviana, a los maestros urbanos, a las universidades estatales y a las privadas, y el empresariado privado, además de estudiantes normalistas.
"Hay que admitir que hubo un debate muy fuerte contra la Iglesia, no contra la religión, sino contra el poder de la Iglesia", dijo Patzi a la prensa tras la clausura, que como en el caso de la inauguración tuvo como punto central a una ceremonia en homenaje a la "Pachamama", la "diosa tierra" de religiones precolombinas.
El representante de la Iglesia ante el Coned, Eduardo González, declaró el domingo a radio Erbol que esa delegación se había retirado porque supuestamente Patzi tuvo una actitud muy vertical y no se mostró dispuesto a cumplir sus compromisos con la Iglesia.
NO A MONOPOLIO
Señaló también que la Iglesia sólo reclamaba que se le permitiera enseñar religión "sin ningún monopolio ni exclusividad" como hasta ahora, en contra de la decisión de Patzi de que se imparta una suerte de "historia de las religiones" aconfesional, con predominancia de las creencias aborígenes.
En su mensaje, Juárez insistió sobre esa aparente verticalidad: "¿Se actúa con libertad cuando se proclaman decisiones de grupo, siguiendo una lógica de corporativismo, vulnerando la opinión de los demás, aunque sean minorías?".
El obispo de Cochabamba, Titor Solari, ha afirmado que el gobierno actúa como un partido "comunista", que busca "imponer ideología", mientras que el reconocido sacerdote Sebastián Obermaier señaló que Morales busca seguir los pasos de Cuba.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008