El informe sobre Cuba y otras reacciones
Por Pablo Alfonso
El Nuevo Herald
El informe presentado el lunes por la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre, que presiden conjuntamente la secretaria de Estado Condoleza Rice y el secretario del Comercio, Carlos Gutiérrez, ha dado lugar a numerosos y encontrados comentarios.
Creo que vale la pena señalar algunas precisiones y citar también algunos comentarios.
En primer lugar no existe ninguna »comisión para la transición en Cuba», creada por Estados Unidos como gustan de citar algunos. En términos estrictamente oficiales se trata de la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre, lo cual supone la disposición del gobierno estadounidense a respaldar a un gobierno de transición en la isla que se comprometa con la búsqueda de la democracia.
Cuestión de forma quizás, pero es bueno siempre llamar a las cosas por su nombre. Claro que dentro de ese concepto es imposible pasar por alto la declaración del presidente George W.Bush al recibir y aprobar el informe: «el informe demuestra que trabajamos de forma activa por un cambio en Cuba, en lugar de simplemente esperar a que se produzca ese cambio».
Ese trabajo que, »de forma activa» realiza la Casa Blanca »por un cambio en Cuba», quizás esté definido en el anexo del informe que se mantiene secreto por «razones de seguridad nacional».
Al referirse a esas clásulas secretas el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón, se preguntó «qué es aquello que no se atreven a decir públicamente».
»En Estados Unidos, seguridad nacional es un concepto que está asociado indisolublemente a lo militar o a actividades encubiertas», declaró Alarcón a la agencia EFE en La Habana.
Alarcón lleva desde el pasado viernes »la voz cantante» contra el informe de la Comisión, mientras que el dictador cubano Fidel Castro está »fuera del aire», por ahora y la Cancillería cubana no se ha pronunciado al respecto.
El otro punto polémico se refiere a los $80 millones que la Administración Bush (previa aprobación del Congreso) se propone asignar en los años 2007-2008 para acelerar la democratización de Cuba.
De acuerdo al diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, esos fondos anunciados por Estados Unidos son «para financiar a los grupúsculos contrarrevolucionarios a su servicio en la isla».
Sin embargo, de acuerdo al informe esos fondos estarán dirigidos de la manera siguiente:
* Apoyar a la sociedad civil en la isla $31 millones.
* Estudios y becas universitarias para cubanos: $10 millones.
* Romper el bloqueo informativo del gobierno cubano, incluído el acceso a Internet. $24 millones.
* Búqueda de apoyo internacional para respaldar la sociedad civil en Cuba. $15 millones.
El informe, presentado el lunes por el jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba, Michael Parmly, a varios dirigentes de la oposición interna para comentar sus puntos principales fue recibido con aprobación por algunos y rechazado por otros.
Estas son algunas de esas reacciones, citadas por agencias internacionales de prensa desde La Habana:
Martha Beatríz Roque:»El apoyo va a ser muy bueno porque Cuba está destruida… pero el tema de un cambio es un asunto que concierne a los cubanos…«Estamos muy agradecidos a todos los que quieran apoyarnos y ayudarnos en este empeño», dijo Roque, que aseguró que los disidentes no reciben dinero de Washington porque «casi todo se queda en proyectos que se hacen en EEUU».
Oscar Espinosa Chepe:«`Agradezco mucho la solidaridad del gobierno y el pueblo de Estados Unidos, sin embargo pienso que este informe es contraproducente…es un respaldo al sector más duro del gobierno para justificar la represión contra los cubanos…queremos solidaridad pero no injerencia».
Miryam Leiva:«Estados Unidos no debe inmiscuirse en la solución de los problemas internos de Cuba…No me parece adecuado destinar dinero para la oposición interna. No lo queremos y además eso nos puede llevar a la cárcel».
Elizardo Sánchez:’Es otro ejemplo de las expresiones o iniciativas de Washington respecto a Cuba que tienen un efecto más bien contraproducente y llevan `agua al molino’ del régimen totalitario que impera en Cuba».
Manuel Cuesta Morúa:«Son 80 millones de argumentos para el gobierno cubano en su intención de hacer aparecer a toda la disidencia cubana como financiada por Estados Unidos».
Vladimiro Roca:«El gobierno cubano nos está diciendo desde hace mucho tiempo que somos mercenarios, quiere que aquí no llegue dinero a la oposición y yo no le voy a seguir la cuerda. Que manden toda la ayuda, siempre y cuando sea incondicional».
Laura Pollán, se mostró de acuerdo en aceptar la ayuda pero »sin condiciones» y respetando que «la situación debemos resolverla entre cubanos…Nunca vamos a estar de acuerdo con que nadie nos imponga nada porque queremos una solución democrática y soberana de los cubanos».
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008