Crisis en Medio Oriente amenaza a la economía libanesa; estragos en mercados
Por Jason Leow y Karby Leggett
The Wall Street Journal
La escalada del conflicto en el Medio Oriente y un nuevo precio récord del crudo golpearon ayer duramente los mercados bursátiles.
El Promedio Industrial Dow Jones cayó 166,89 puntos, una baja de 1,5%. Fue la tercera caída de 100 puntos o más en los últimos cinco días de cotizaciones. El índice todavía muestra un retorno favorable de 1% para este año, pero los altísimos precios de la energía podrían provocar mayores caídas e incluso un bajón económico, según observadores del mercado.
El Standard & Poor’s 500 cayó 16,31 puntos, o 1,3%, con lo que acumula un descenso de 0,48% en 2006. El Nasdaq, bolsa en la que cotiza la mayoría de las grandes empresas tecnológicas, cayó 36,13 puntos, o 1,7%.
Las bolsas latinoamericanas también reaccionaron a la baja. El índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la bolsa mexicana cayó 3,57%, mientras que el Bovespa en São Paulo bajó 2,42%.
Benjamin Pace, director general de inversiones en Deutsche Bank, asegura que desde mediados del mes pasado los valores bursátiles estaban recuperándose, «pero estas preocupaciones geopolíticas nos han vuelto a golpear».
El aumento del conflicto entre Líbano e Israel, que volvieron a intercambiar fuertes ataques ayer, además de dos asaltos a oleoductos en Nigeria, contribuyeron a empujar el precio de los contratos futuros del crudo en US$1,75 por barril a US$76,70. Con ello, el crudo sobrepasa el récord alcanzado el 5 de julio y acumula un aumento de precio de 26% en lo que va de 2006. Aun así, todavía está muy por debajo del precio que alcanzó en 1980 el cual, ajustada a la inflación, equivaldría a US$98,58 por barril.
Reflejando las turbulencias en los mercados bursátiles, el precio del oro —que muchas veces es visto como un activo de valor en épocas inestables— aumentó US$3,10 para llegar a US$654,40 la onza. Los bonos del Tesoro de Estados Unidos también avanzaron en una muestra de que los inversionistas están buscando lugares más seguros para su dinero. El título a 10 años aumentó en US$2,50, con un rendimiento de 5,077%.
Efectos en las economías de Líbano e Israel
El ejército israelí continuó ayer sus ataques aéreos y terrestres en respuesta al secuestro de dos soldados de ese país por parte de Hizbulá. Tres bombardeos forzaron el cierre del aeropuerto internacional Rafik al-Hariri de Beirut, dejando atascados a cientos de pasajeros que buscaban entrar o salir de Líbano. El ejército impuso un bloqueo a lo largo de la costa libanesa, cerrando el principal canal de importaciones y exportaciones de ese país.
El ataque de Israel a la infraestructura de Líbano que está dirigido principalmente a destruir la capacidad operativa del grupo Hizbulá, está teniendo fuertes efectos en el frágil gobierno y la economía del país y amenaza con descarrilar el progreso reciente de Beirut hacia una democracia autosustentable.
Una de las preocupaciones es si la economía de Líbano, cuyo Producto Interno Bruto asciende a US$20.000 millones, puede sobrevivir esta última escalada militar. El conflicto ocurre en plena temporada turística en Líbano. Hasta antes del conflicto con Israel, los hoteles, restaurantes y bares de la capital, Beirut, estaban repletos. Tras colapsar por completo durante la guerra civil que sacudió al país entre 1975 y 1990, la industria del turismo se ha recuperado en los últimos años convirtiéndose en un motor de crecimiento.
Se teme que un rápido declive en el turismo, junto con la presión sobre otros ámbitos de la economía —incluyendo el alza en los precios del petróleo— podría llevar a Líbano a una recesión y forzar al gobierno a declarar una cesación de pagos sobre su deuda de casi US$40.000 millones. Incluso antes del conflicto militar, el Fondo Monetario Internacional había pedido al país que tomara medidas drásticas para evitar un colapso producto de la deuda. Buena parte de ésta es el resultado de una fuerte inversión dirigida a la reconstrucción de la infraestructura, dañada por décadas de guerra.
Una crisis de deuda podría generar aún más tensiones al interior de la coalición de gobierno. Actualmente, Hizbulá cuenta con dos cargos ministeriales. Se podían ver señales de tensión el jueves, cuando algunos miembros de la coalición hicieron público su descontento por las acciones militares de Hizbulá, mientras que otros las apoyaron.
Tras el retiro de Siria de Líbano, Washington apoyó el nuevo gobierno electo de Beirut, mostrándolo como un ejemplo de cambio democrático para la región. Algunos analistas militares y políticos dicen que una crisis económica provocada por las acciones de Israel podría impulsar el apoyo a Hizbulá, el cual dirige una vasta red de servicios sociales independiente del gobierno.
Si la crisis se prolonga, también podría afectar a la economía de Israel, en especial el turismo. Se han reportado una avalancha de cancelaciones en las reservas de hoteles y albergues en el norte de Israel, que colinda con Líbano. El mercado bursátil de Tel Aviv ha caído casi 8% en los dos últimos días, mientras que la moneda israelí, el nuevo shekel, se ha debilitado.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008