Para Corea del Sur, ser considerado un mercado emergente tiene sus ventajas
Por Ian McDonald y Karen Richardson
The Wall Street Journal
¿Es Corea del Sur todavía un mercado "emergente"?
La propia Corea del Sur y sus partidarios en Wall Street llevan años argumentando que el país debería ser considerado "desarrollado". Después de todo, tiene uno de los más grandes y vibrantes mercados bursátiles de Asia y es sede de empresas gigantes como Samsung Electronics y Hyundai Motor. Sin embargo, los índices bursátiles más populares siguen considerando a Corea del Sur como un mercado emergente.
Esto muestra el poder que tienen estos índices. La mayoría de los grandes inversionistas utiliza estos índices —como el Morgan Stanley Capital International Emerging Markets Index (MSCI)— como referentes para decidir dónde colocar su dinero y en qué mercados centrar su atención. Una vocera de MSCI dijo que la empresa no ha anunciado planes para cambiar el estatus de Corea del Sur. Otro índice, el FTSE, en tanto, tiene al país en "observación" y volverá a evaluar su estatus en septiembre.
Obtener el apellido de "desarrollado" sería un gran avance, ya que llevaría a una avalancha de compras bursátiles. Los fondos de inversión diseñados para seguir al MSCI o al FTSE cuentan con activos que superan los US$5 billones. Si Corea del Sur logra ascender, muchos gestores de fondos de mercados desarrollados invertirían en valores sudcoreanos. Según los cálculos de los analistas, se trataría de un flujo de capital de miles de millones de dólares.
Hace años que Corea del Sur cumple con varios de los requisitos para ser considerado un mercado desarrollado. Por ejemplo, el ingreso promedio está en los niveles de las economías desarrolladas y su bolsa tiene un volumen comparable al de mercados desarrollados más pequeños. Otra señal de que el mercado bursátil de ese país está participando en las grandes ligas vino la semana pasada, cuando el presidente de la bolsa de Tokio dijo que estaba considerando una alianza e incluso una fusión con su par de Corea.
Una de las barreras para el ascenso de Corea del Sur es el riesgo geopolítico que significa Corea del Norte, como quedó en evidencia con las recientes pruebas de misiles realizadas por el régimen comunista. Otra barrera es el gobierno corporativo. Pese a los esfuerzos de Corea del Sur por mejorar sus prácticas en este ámbito, las autoridades exhiben a veces un trato impredecible frente a los inversionistas extranjeros. "Esto se ha discutido durante años", dice Mark Mobius, gerente de portafolio del fondo estadounidense Franklin Resources Inc. Mobius maneja fondos por US$4.400 millones y Samsung es la mayor inversión en su portafolio.
Los defensores de Corea del Sur en Wall Street argumentan que hay un indicador clave que satisface los requerimientos que MSCI tiene para un mercado desarrollado: el Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita. El mínimo que exige MSCI es de US$9.266. En 2002, el PNB per cápita de Corea del Sur llegó a US$14.000, según el Banco Mundial.
Después de la crisis financiera que sacudió a las economías asiáticas a fines de los años 90, Corea del Sur abrió su mercado, al relajar las restricciones a la inversión extranjera. "Desde la crisis asiática, Corea se ha desarrollado al punto de convertirse en uno de los sistemas financieros más sólidos y abiertos de Asia", afirma Mark Headley, cogerente del fondo de inversión Matthews Korea Fund, que gestiona US$331 millones. Además, muchos economistas ven en la economía sudcoreana un indicador del crecimiento económico global, ya que el país es uno de los mayores socios comerciales de China.
Muchos gerentes de portafolio que no requieren seguir un índice específico ya tienen su dinero en Corea del Sur. Según Morningstar, una firma de investigación de mercado, más de 270 fondos estadounidenses poseen títulos bursátiles de empresas sudcoreanas. "Existe la definición de ‘desarrollado’ del MSCI, y luego existe la definición del sentido común", dice Rudolph-Riad Younes, gerente del fondo Julius Baer International Equity Fund, que gestiona US$18.900 millones.
Pero hay quienes se preguntan si el estatus de "desarrollado" no es algo exagerado. El mercado sudcoreano representa 18% del índice de mercados emergentes de MSCI; si se eleva su estatus, sólo representaría una parte ínfima de los índices de mercados desarrollados. Varios expertos piensan que el rótulo de "mercado emergente" favorece al país. Como el mercado sudcoreano es grande y está bien establecido, atrae a muchos inversionistas locales y extranjeros, dándole mucha liquidez. La liquidez es un factor crucial, ya que permite a los gerentes de portafolio retirar rápidamente su dinero para satisfacer las demandas de sus inversionistas, sin afectar el desempeño del mercado coreano.
"Corea del Sur es presa del grupo de inversionistas en mercados emergentes que buscan la liquidez", dice Headley. "El país sirve de cajero automático para muchos fondos especializados en mercados emergentes".
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008