EE.UU.: Vuelve a debate ley ‘pies secos’
Por Sonia Osorio
Agencia Efe – Diario Las Americas
La controvertida política migratoria de EEUU hacia Cuba conocida como “pies secos y pies mojados” ha vuelto al candelero con la muerte de una cubana que viajaba con otros inmigrantes en una lancha interceptada por la Guardia Costera.
Grupos del exilio cubano en Miami consideraron que este nuevo drama en el Estrecho de Florida ratifica la inmediata necesidad de modificar el decreto presidencial puesto en vigor en 1994.
El decreto establece que los cubanos interceptados en el mar deben ser repatriados, mientras que los que logran pisar tierra pueden permanecer en el país y después de un año y un mes obtienen la residencia. “Definitivamente es una política que no funciona, que pone en riesgo vidas humanas y por eso estamos viendo estas tragedias. Tenemos muchísimo tiempo pidiendo una revisión”, dijo Alfredo Mesa, director ejecutivo de la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA).
Amay Machado González falleció el sábado cuando la lancha rápida en la que viajaba junto a otros 30 cubanos y tres presuntos traficantes de personas fue interceptada por los guardacostas estadounidenses a 6,4 kilómetros al sur de Boca Chica, en el sur de Florida.
Los tripulantes de la lancha no acataron la orden de detenerse y los guardacostas dispararon contra el motor de la embarcación.
Según los resultados preliminares de la autopsia, la mujer sufrió traumatismos en la cabeza cuando presuntamente se golpeó contra la embarcación.
“Seguirán muriendo hombres y mujeres en el Estrecho de la Florida hasta que no se resuelva esta situación (la política)”, advirtió Mesa.
El directivo recordó que quienes recurren a travesías, en balsas o en lanchas rápidas, están huyendo de una “tiranía” y han pasado demasiado tiempo en una lista de espera para obtener legalmente una visa estadounidense.
“Obviamente que los grandes culpables de estas tragedias son los inescrupulosos traficantes de personas que anteponen el dinero a la seguridad de la gente”, manifestó.
La FNCA ha pedido a las autoridades estadounidenses que agilicen el proceso de obtención de las visas para las personas que están en la lista de espera y que traten de obtener de éstas el compromiso de no “lanzarse al mar”.
Otra de las sugerencias es darle la oportunidad a los cubanos interceptados en el mar para que puedan acudir ante un juez de inmigración y plantear su situación política, en vez de realizarse audiencia en los barcos de los guardacostas con funcionarios que pudieran no saber interpretar cada caso.
Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia, recordó que el Gobierno estadounidense aún no ha respondido a la petición de revisar el decreto presentado por su organización en enero pasado.
Una de las reformas solicitadas -dijo a Efe – es “precisamente que cuando los guardacostas deben poner en vigor ese decreto, no pueden ni debe usar contra civiles las mismas medidas empleadas contra delincuentes”.
Al ser consultado si creía que una revisión de la política migratoria podría evitar que los cubanos traten de evadir a los guardacostas en alta mar, dijo que “mejoraría mucho” la situación si las personas supieran que si son detenidas tendrán alguna oportunidad de ser escuchadas.
Ninoska Pérez, directora del Consejo por la Libertad de Cuba (CLC), consideró que lo que se debe eliminar es la “dictadura de Fidel Castro” porque el tráfico “despiadado” de seres humanos no cesará mientras “no termine el régimen cubano”.
En ese sentido explicó que es “imposible que el extremadamente lucrativo negocio del tráfico de personas se esté llevando a cabo sin que el gobierno de Cuba esté recibiendo parte de los costos, que varían entre 10.000 y 15.000 dólares por persona”.
Los guardacostas han interceptado 2.282 cubanos desde que comenzó el año fiscal del 2006 y de éstos, 68 sólo en julio.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008