Lula, «el presidente obrero», es el candidato más rico de Brasil
Por Luis Esnal
La Nación
Tiene un patrimonio de $ 1,2 millones
SAN PABLO.- Cuando la vida agitada de Brasilia le permite volver a su ciudad, se hospeda en el edificio Green Hill, desde donde administra la renta que le dejan los dos departamentos que posee en el edificio Kentucky. Pero si quiere descansar, sube a su camioneta doble cabina, va a su departamento en la playa y se ocupa desde allí de las inversiones en acciones y plazos fijos.
Desde fines de los años 50, cuando llegó a San Pablo desde el interior más paupérrimo en la parte trasera de un camión, junto con su madre y sus hermanos, cambió bastante la vida de Luiz Inacio Lula da Silva.
Según las declaraciones que todos los candidatos están obligados a hacer ante la justicia electoral cuando presentan sus postulaciones, Lula posee un patrimonio de 839.000 reales, o casi 1,2 millón de pesos argentinos.
De los cuatro principales candidatos que disputarán las elecciones de octubre, el «primer presidente obrero de la historia de Brasil», como le gusta definirse, es el que tiene el mayor patrimonio.
«El «candidato de los pobres» es bastante ricachón, ¿no?», dijo con ironía hace unos días el candidato opositor Geraldo Alckmin, del Partido Social Demócrata Brasileño. Alckmin, según su declaración de bienes, tiene un patrimonio de 692.000 reales (988.000 pesos).
Durante los casi cuatro años de su mandato, el patrimonio de Lula prácticamente se duplicó: al asumir la presidencia había declarado poseer 423.000 reales en bienes. Los inmuebles que tiene están prácticamente todos en Sao Bernardo do Campo, partido del conurbano de San Pablo. El departamento en la playa está en el balneario de Guarujá -el Mar del Plata local, a 80 kilómetros de San Pablo-.
Después de haber soportado más de un año de acusaciones de corrupción contra su entorno -que les costaron el cargo a algunas decenas de funcionarios-, la información sobre el progreso económico de Lula no despertó denuncias ni polémicas. «Se debe al ahorro de parte de su salario como presidente de la república, a su jubilación y a las ganancias de inversiones anteriores a 2002», aclaró el Partido de los Trabajadores (PT) en un comunicado.
Desde los años 80 Lula ha cobrado sueldos como sindicalista, diputado, dirigente del PT o presidente de la Fundación Instituto da Cidadanía.
El presidente gana 8843 reales por mes más una jubilación (como tornero mecánico, incrementada por haber sido detenido político durante dos meses) de 4294 reales (18.700 pesos en total).
El progreso económico del presidente se puede explicar por las políticas de su propio gobierno. La estabilidad financiera permitió un crecimiento general en Brasil durante sus años de mandato, aunque sus opositores argumentan que ese crecimiento fue menor que en los demás países emergentes. Con una inflación en torno del 5% anual y un crecimiento promedio de 3,5% al año, los inmuebles se valorizaron y las inversiones financieras resultaron lucrativas.
Sin embargo, según datos de la prestigiosa Fundación Getulio Vargas, mientras el crecimiento del poder adquisitivo del 20% más pobre del país fue de 19,2%, el 10% más rico del país obtuvo una evolución patrimonial promedio de 65,8%, gracias al acceso a inversiones financieras.
El presidente, que con su ingreso mensual forma parte del 10% más rico de Brasil, posee 227.000 dólares en inversiones. Lula, que históricamente fue un crítico de las altas tasas de interés que el país paga por los títulos públicos que emite para financiarse, fue favorecido con intereses de aproximadamente 1% al mes.
La revelación sobre el patrimonio de Lula no provocó alboroto en sus bases, principalmente porque en Brasil no es común el preconcepto ideológico hacia el progreso material.
Por eso, el propio Lula suele repetir una frase de un artista plástico y coreógrafo del Carnaval de Río de Janeiro: «A quien le gusta hablar de miseria es al rico. Al pobre le gusta el lujo».
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008