El libre comercio
El Congreso del Perú ha aprobado un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, respondiendo así al aparente consenso que existe en el país sobre el tema. Solamente una minoría de compatriotas, admiradores seguramente del aislacionismo y de un discurso retrógrado, se expresaron en contra del mismo y amenazan con protestas permanentes en su contra.
Pero, ¿Qué es libre comercio? El libre comercio implica un compromiso para reducir los aranceles e impuestos a las importaciones hasta llegar a una liberalización total en un determinado periodo de tiempo. Es una primera etapa hacia un Mercado Común, lo cual involucra una liberalización gradual del tráfico de personas y de servicios financieros.
Pensar que debido a las diferencias económicas entre ambos países, el Perú se va a perjudicar en dicho comercio, es como decir que solo deberían comerciar las personas de la misma capacidad económica, cuando en realidad la desigualdad económica es la que hace más importante el intercambio comercial, pues las mayores ventajas serán para el mercado más pequeño que tendrá las mayores posibilidades de crecer.
El libre comercio actúa como un experimento de vasos comunicantes, en el que la economía de menor desarrollo tiende a aumentar el nivel de su economía hacia al del nivel del de mayor desarrollo. Los países con mayor desarrollo también se benefician por la riqueza producida e intercambiada con el de menor nivel y mejora también su desarrollo.
Mientras más intercambio comercial haya con la economía más desarrollada del mundo, habrá mayor actividad económica y eso traerá más empleo en nuestro país. De igual manera, la posibilidad para el Perú de importar bienes de capital sin necesidad de pagar aranceles se verá reflejado en la mejora de la industria y la producción.
Quienes sostienen que el Perú se perjudicará del libre comercio con Estados Unidos, lo hacen por motivos ideológicos y sus argumentos no resisten ningún análisis. Ya las últimas elecciones presidenciales han definido donde se encuentra la izquierda dentro del escalafón de la política nacional, y ese lugar es el último. Casi ningún peruano voto por un partido de izquierda, y ni los más radicales ni los más moderados obtuvieron una curul en el Congreso. Es por ello que el populista nacionalista Ollanta Humala, ha decidido enarbolar la lucha contra el TLC obteniendo el apoyo del puñado de políticos de izquierda que aun sobreviven.
Nunca la libertad económica traerá pobreza, todo lo contrario, es una oportunidad para generar empleo y un paso seguro en el largo camino en pos del desarrollo.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 31 de octubre, 2006
- 6 de julio, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Armando de la Torre Siglo XXI Entendámonos desde un inicio: los intereses...
18 de mayo, 2008Por Francisco Roberto García Samaniego Venezuela Analítica Estamos viviendo la naturaleza del totalitarismo,...
15 de junio, 2007Por Guillermo Arosemena Arosemena El Expreso de Guayaquil Ellos representan dos modelos distintos...
20 de diciembre, 2009- Lo que realmente demuestra el éxito de Walmart es que el capitalismo funciona.3 de noviembre, 2024