Globalizar, globalizar
Por Enrique Serbeto
ABC
Ultimamente se ha extendido la idea de que la globalización es culpable del malestar económico de los europeos. En un informe redactado por un grupo de irreverentes pensadores franceses (Telos-eu) he leído una observación que dejará pasmado a más de uno. Muy lejos de lo que se suele pensar, el poder adquisitivo de los europeos no ha dejado de aumentar: los salarios han subido muy por encima de los precios de la «cesta de la compra» y de muchos otros artículos antes inalcanzables que son hoy cotidianos. No hace tanto que los españoles comprábamos calculadoras o relojes en Canarias y ahora cosas de esas te las regalan con los cereales del desayuno. El esfuerzo económico necesario para comprar una camisa o unos zapatos puede ser insignificante comparado con lo que era hace 20 años.
Pensamos que que la vida es más cara por que ha aumentado la parte de nuestros ingresos dedicada a gastos «cautivos»: la vivienda, la energía y el agua, que ya se comen más de la mitad de la renta. Culpar de ello a la globalización es un error, puesto que es precisamente lo que ha hecho bajar los precios, mientras que los gastos «cautivos» corresponden a sectores que aun no es posible «globalizar» y someter a la competencia internacional. Ya solo falta descubrir cómo globalizar a los sectores «cautivos».
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008