Ecuador: El presupuesto estatal creció en un 225%, durante la dolarización
Suena ilógico, pero en los últimos seis años, desde que el país se dolarizó hasta el 2006, el presupuesto estatal creció casi tres veces.
El rubro lo inflan los gobiernos cada año, como lo demuestran las cifras, para pagar la “eterna” deuda externa y los sueldos a burócratas, mientras que el espacio destinado para la educación, salud y obra pública es cada vez menos relevante.
Para Willington Paredes, sociólogo, el hecho de que el presupuesto se haya triplicado -entre el 2000 y el 2006- pues pasó de 2.631 millones de dólares a 8.567 millones, entre el 2000 y el 2006, no se compadece con la tasa acumulada de inflación de ese período, que es del menos del 30%.
Esto evidencia la irresponsable manera de operar, dice. “Para juzgar reparemos en 3 hechos: las cifras crecientes del servicio a la deuda externa; los irresponsables aumentos de los contratos colectivos, de servidores públicos, y alzas de sueldos de la burocracia dorada; y, los constantes aumentos de recursos a diferentes localidades que piden plata sin planes, ni inventario de necesidades, añade Paredes.
Según el sociólogo, en los últimos 7 años han habido más de 70 paros provinciales, cuyas soluciones siempre terminan desquiciando el presupuesto.
“Si cruzamos estos 3 hechos con los cicateros aumentos de inversión en salud, educación y desarrollo social sabremos por qué no somos competitivos”, asegura Paredes.
Según el Banco Central del Ecuador (BCE), desde el 2000 a mayo de 2006, el Estado canceló 14.681 millones de dólares por endeudamiento y USD 10.500 millones en sueldos a burócratas, mientras que, para educación y salud el gobierno destinó la cuarta parte de esos egresos (USD 6.140 millones).
Los gastos en salarios a la burocracia no parecen detenerse. Según la programación prevista, este año el Fisco gastará 2.576,9 millones de dólares en salarios, USD 277 millones más que en el 2005.
El presidente de la Asociación de Empleados Públicos, Miguel García, advierte que la actual administración, a través de un Decreto Ejecutivo, ofreció homologar los salarios de los policías y militares.
“En el caso de los militares, eso representa 250 millones de dólares para los próximos cinco años. ¿Cómo van a hacer? Si para los otros empleados públicos se presupuestó 30 millones y solo nos han asignado 12 millones”.
García agrega que la próxima semana se realizará un incremento salarial a los policías. Lo cual significará un egreso fiscal de 180 millones de dólares para el próximo quinquenio.
El secretario del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), Jaime Carrera, también se muestra preocupado por esta situación.
El régimen de Alfredo Palacio se caracteriza por comprometer recursos futuros, sostiene Carrera. Recuerda que a fines del 2005 se ofreció a los gobiernos seccionales recursos por alrededor de 700 millones de dólares. “Claro, indexables a pro formas de los próximos tres años”, dice el analista.
La aseveración significaría una mayor rigidez presupuestaria. “El problema del presupuesto del Ecuador son las preasignaciones y el pago de la deuda”, insiste Carrera.
A principios de año se estimaba que el país tendría 4.115 millones de dólares preasignados. Pero esa situación cambió drásticamente con el incremento del precio del crudo.
Los subsidios también absorben buena parte del presupuesto. A principios de año el gobierno previó gastar USD 1.183 millones. Sin embargo, a mediados de año, la cifra se duplicó, destaca Carrera.
Otro ejemplo, añade el analista, es lo que se presupuestó para subsidiar el diésel. Inicialmente, el monto para ese rubro fue de 80 millones de dólares, sin embargo, por decisión de Palacio se agregaron 240 millones provenientes de la Cuenta Especial para la Reactivación Económica y Productiva (Cereps) para usarlos en ese rubro. (WMA/RRS)
Borja: gastos de capital son los que más subirán
El ex ministro de Economía, Diego Borja, sostuvo que “el gasto de capital crecerá en 40% gracias a los nuevos ingresos petroleros”.
Para entender ello, dice el ex viceministro de Finanzas, Ramiro Galarza, es necesario comprender que las cuentas fiscales tienen dos tipos de gastos: los de capital y los corrientes. Los primeros son las inversiones que se hace en infraestructura, por ejemplo una carretera o un puente.
Los segundos son aquellos con los que se financian las actividades del Gobierno, como, sueldos y pagos de luz.
Galarza sostiene que el régimen anterior adoptó el principio de que los gastos corrientes solo pueden ser financiados con ingresos corrientes. Es decir, el dinero de los sueldos de la burocracia solo puede provenir de los impuestos recaudados.
“No de los ingresos petroleros, porque estos se consideran ingresos de capital”, dice el ex viceministro. RRS
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008