9 de julio 1816-2006 – Día de la Independencia argentina: La Asignatura Pendiente
Celebramos hoy el nacimiento de las Provincias Unidas en Sud-América. Hace 190 años, en una breve y poco clara Acta de la Independencia los representantes de las provincias expresaban: “Declaramos.., que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli.”
Después de la Revolución de mayo de 1810, la Independencia fue otro importante paso de la naciente Argentina en la búsqueda de su libertad y significo tomar la responsabilidad de romper con el sometimiento jurídico, comercial y económico que España imponía en estas tierras.
Inspirada en la Declaración de Independencia del 4 de Julio de 1776 –60 años antes- donde las 13 colonias en Norte América anunciaron su separación formal de Gran Bretaña y la creación de la autónoma Estados Unidos de América, se desato en toda la América del Sur una corriente independentista.
La independencia nos libero de la esclavitud a la que nos sometía España pero la libertad individual seguiría siendo una asignatura pendiente.
La ausencia de Estado de Derecho que impusiera libertad individual seria la razón por la cual después de la independencia el país entraría en un periodo de alta inestabilidad y barbarie caracterizada por la anarquía, la violencia y la lucha entre caudillos. Una situación muy parecida a la que vivimos hoy en nuestro país.
Fue recién en 1853 con la redacción de la Constitución Argentina donde los fundadores del país expusieron las razones y una visión moral que nos debe guiar: libertad individual, respaldada por un gobierno limitado.
Con la Constitución nace el Estado de Derecho que logra imponer la libertad individual y se abren las puertas a la civilización terminando rápidamente con el violento pasado, logrando paz y progreso sostenidos por mas de 70 años.
Dios es Argentino.
Rápidamente los beneficios de la libertad que anunciaba el preámbulo de la Constitución se hicieron realidad. Así la más pobre de las colonias españolas se transformaba en 6ta potencia mundial, superando a la media Europea.
Cuando los fundadores de la Nación hablaban de libertad querían decir que cada uno de nosotros tiene el derecho a planificar y vivir su vida como mejor le parezca, a ser dueños del fruto de su trabajo y a buscar la felicidad a su manera, siempre y cuando respete los mismos derechos de los demás.
Esta fue una revolución ética basada en sostener que estas Verdades son evidentes en sí mismas. Que todos los Hombres son creados iguales, que su Creador los ha dotado de ciertos Derechos inalienables, que son el Derecho a la Vida, el Derecho a la Libertad y el Derecho a la Búsqueda de la Felicidad.
Alberdi preocupado por la falta de comprensión de estos valores éticos sostenía: "La soberanía reside en el pueblo, pero el pueblo no es soberano de mi libertad, ni de mi inteligencia, ni de mis bienes, ni de mi persona, que tengo de la mano de Dios, sino por el contrario, no tiene soberanía sino para impedir que se me prive, de mi libertad, de mis bienes, de mi persona. De modo que cuando el pueblo o sus representantes, en vez de cumplir con ese deber, son los primeros en violarlos, no son criminales únicamente, sino también perjuros y traidores".
Para 1880 la idea de Independencia fue reflotada por las ideas nacionalistas y la Independencia reinterpretada como la libertad de la patria, se convertiría en una amenaza permanente a los derechos y libertades individuales.
Así el nacionalismo abrió las puertas al Positivismo Jurídico que no solo genero tensión y contradicción en el Derecho, sino que desarticuló la vital función de la Constitución, logrando en muy poco tiempo terminar con la paz y el progreso conseguidos por la Constitución Fundadora llevando al Derecho a una situación inmoral y absurda.
La destrucción de la Constitución de 1853 genero nuevamente inestabilidad, estancamiento, violencia y el retorno a la barbarie que sufrimos hace mas de 70 años.
“La Constitución Argentina -decía Alberdi- ha consagrado por su Articulo 14 el Derecho amplísimo de usar y disponer de la propiedad, con lo cual ha echado un cerrojo de hierro a los ataques al fruto del trabajo es decir a la propiedad” .
El Estado de Derecho generado por el Art. 14 de la Constitución sufrió por parte del positivismo jurídico y con las mejores intenciones una controvertida modificación. Nace el Art. 14 Bis -que abriría el cerrojo de hierro- que debilitaría primero y terminaría en poco tiempo más con la libertad y con los derechos individuales trastocando la justicia.
La vital función de la Constitución de 1853.
El hombre es un animal rapaz (inclinado al robo y al hurto). “El hombre ha podido evolucionar porque tuvo la capacidad de limitar sus naturales instintos” dice Hayek.
Los 10 mandamientos primero y el Art.14 de la Constitución lograron limitar el instinto rapaz del hombre. Los grupos humanos que adhirieron a esta Revolución Ética pudieron progresar; EE.UU en el norte y Argentina en el sur de América.
La naturaleza del hombre es la barbarie, donde el hombre es el lobo del hombre. La civilización es lograda por arte del hombre: es artificial. Las normas morales son las herramientas que limitan el comportamiento humano.
Las nuevas corrientes intelectuales desde fines del siglo XIX comenzaron a llamar liberación a terminar con las normas morales, que habían logrado la evolución del hombre. Llamaron liberación a esta especial manera de conculcar la libertad individual. Nace el virtuoso y bienintencionado Art.14 Bis y Dios dejó de ser Argentino.
Cualquier conventillo de hace 60 años atrás era un palacio frente a las villas de emergencia que generó el virtuoso mandato de vivienda digna del Art. 14 Bis. Los salarios mas altos del mundo que producían corrientes inmigratorias, se transformaron gracias a las buena intenciones del mandato de salario digno del Art. 14 Bis en la más grande desocupación y los salarios más bajos, que producen ahora corrientes emigratorias y un futuro aciago.
El Art. 14 Bis abrió el cerrojo, y la reforma de 1994 abrió la puerta de par en par. La Constitución es hoy una entelequia. Su vital función ha sido totalmente desarticulada. De ser un instrumento moral limitador del instinto rapaz de la naturaleza humana, la constitución paso a ser un reservorio de buenas intenciones y un liberador de la naturaleza humana.
Debemos recordar aquí que “El camino al infierno esta pavimentado de buenas intenciones”.
El envenenado Art. 14 Bis tubo las mejores intenciones, ¿Como negarse a ellas?. En la lucha entre el veneno y el alimento solo el veneno puede triunfar.
Nacen los bien intencionados Derechos Sociales que se transformarían en la herramienta idónea para que los ciudadanos influyentes (políticos, burocracia política y empresarios amigos) lograran una vida y un salario digno. Los ciudadanos no influyentes (trabajadores y empresarios) debieron pagar el costo con impuestos imposibles, lo que origino el cierre de sus empresas, la falta de inversión y el correspondiente desempleo masivo. Lograron también por esta vía la corrupción de nuestra clase política y la barbarie con la cual todo grupo humano comenzó su proceso autodestructivo.
El cerrojo abierto generó también la destrucción de los limites al poder que son: la Republica, el Federalismo y la división de poderes; esto permitió ayer la hiperinflación de Alfonsín, después los sobresueldos de Menem, mas tarde las Banelco y las coimas de la Rua, hoy los $13.500 del sueldo de Kirchner y los 22.544 millones de pesos en subsidio a los amigos del gobierno -El instinto rapaz se ha liberado-. Mientras el secretario de ingresos cumple con su mandato y saquea a la población -que aporta mas del 65% del fruto de su trabajo para alimentar al monstruo constructor de pobreza y corrupción-.
La mente humana no llega a percibir la directa relación que hay entre la pobreza y la violencia con este fenómeno de robo y saqueo legal logrado a través de los impuestos que son un ataque al fruto del trabajo, es decir a la propiedad. Mediante este perverso mecanismo –desatados y justificados detrás de las buenas intenciones de los Derechos Sociales- el político genera la pobreza y miseria que le sirve de justificación para seguir pidiendo mas esfuerzo a los nuevos esclavos –ciudadanos laboriosos no influyentes- para redistribuir el ingreso en forma desigual.
La relación entre los dos efectos logrados por los Derechos Sociales –pobreza y violencia en un extremo y corrupción por el otro- no es claramente apreciada por la gente, así la ética de la intervención estatal genera una nueva oligarquía parasitaria y corrupta que se comporta como un nuevo “opio de los pueblos” ya que el ciudadano no llega a comprender los beneficios que deja de percibir por adscribir a esta Ética.
Si seguimos así y mientras el país es arrastrado por el formidable crecimiento mundial, paradójicamente seguiremos viendo también el crecimiento de la pobreza, de la injusticia, de la corrupción y de la violencia en nuestro país.
Por esta razón Alberdi en 1880 advertía que “la raíz mas profunda de nuestras tiranías modernas es la noción grecorromana –ahora franco-germánica- de patria y patriotismo –ahora de nación y nacionalismo- que debemos a la educación media clásica que nuestras universidades han copiado de la Francia”.
La educación ha sido el instrumento idóneo para cambiar el código moral de nuestra sociedad abriendo las puertas al relativismo moral que es la tesis de que cualquier cosa que desee puede ser verdad. Si cualquier cosa que deseamos es verdad, la verdad es entonces una entidad carente de sentido.
Ayn Rand decía: “mientras el ladrón privado te pide “la bolsa o la vida” el político te pide “la educación de tus hijos o la vida”.
Mediante los planes de estudio logran imponer desde la mas tierna infancia en nuestros jóvenes la idea de que un mundo mejor es posible mediante el sometimiento voluntario en favor de la Omnipotencia del Estado mediante una “nueva cultura tributaria”.
Nuestras Universidades figuran hoy entre las peores del mundo compartiendo el lote con las de los países africanos.
Por estas razones este 9 de julio de 2006 nos encontramos con desafíos mas grandes y más complejos que en 1816. En esta oportunidad, gracias al perverso mecanismo desatado por la fatal arrogancia de nuestros intelectuales, nadie puede alzar la voz. Mientras tanto, el tiempo no para y las masas siguen siendo violentadas y piden a gritos justicia y libertad; sus voces desordenadas y desorientadas no pueden ver con claridad el mal que nos arrastra a nuestra propia destrucción.
Alberdi nos enseñaba que “la Omnipotencia del Estado es la negación de los derechos individuales” y que solo “conseguiríamos la libertad individual cuando nos liberemos de los libertadores”.
Para salir de esta perversa situación primero debemos dejar de buscar culpables. Debemos buscar soluciones y la solución hoy como en 1853 es volver a reestablecer la Constitución como instrumento moral limitador de la naturaleza humana.
Reimplantando la Constitución de 1853 automáticamente se reconstruirá el Estado de Derecho, la Justicia, la Libertad individual perdida y se limitara el poder. Por este camino se recuperara la inversión, aumentara la tasa de capitalización habrá ocupación plena y rápidamente los salarios treparan. Desaparecerá la Barbarie y Dios volverá a ser Argentino
Este es el gran desafió de nuestra generación que se presenta claudicante, desorientada y traidora de los principios morales que dieron origen a nuestra Republica Argentina.
Al no comprender donde está el nudo gordiano de nuestra triste situación, es que nuestra suerte ha sido durante mas de 70 años mudar de tiranos sin destruir la tiranía.
Recuperar la Constitución de 1853 es nuestra asignatura pendiente para poder dar a nuestros hijos la misma Argentina prospera y pacifica que heredamos de nuestros abuelos.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008