Venezuela ya es MERCOSUR
Los presidentes de los cuatro países que integran el Mercosur -Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay- dieron este martes la bienvenida oficial a Venezuela como el quinto socio pleno de este bloque comercial.
El ingreso venezolano al Mercosur fue formalizado en el complejo cultural Teresa Carreño, de la ciudad de Caracas.
"Estamos colocando piedras fundamentales para la liberación de Sudamérica, para la concreción de un gran proyecto nacional sudamericano", dijo el mandatario anfitrión, Hugo Chávez.
Con la inclusión del nuevo miembro, el bloque representa el 78% del Producto Bruto Interno de América Latina y contiene en sus fronteras el 65% de la población sudamericana.
El ministro venezolano de Estado para la Integración y el Comercio Exterior, Gustavo Márquez, dijo que el acuerdo "reconoce las asimetrías y el trato diferenciado" entre las distintas economías que integran el Mercado Común del Sur.
Márquez explicó que el protocolo de adhesión venezolana que firmarán Hugo Chávez, Lula da Silva, Néstor Kirchner, Nicanor Duarte y Tabaré Vázquez establece el "compromiso de Argentina y Brasil a abrir por completo sus barreras aduaneras con Venezuela, con la aplicación de arancel cero a partir de 2010".
Venezuela, por su parte, deberá hacer "lo mismo con esos países desde 2012, en todos los casos excepto en productos sensibles, en los que el plazo se extenderá hasta 2014".
En un reconocimiento a los socios menores, que se han quejado en repetidas oportunidades de las desventajas que tienen frente a los gigantes latinoamericanos, Paraguay y Uruguay "permitirán el libre ingreso de productos de Venezuela, con cero arancel, a partir de 2013".
Pero "esos países disfrutarán de dicha preferencia de forma inmediata", dijo Márquez.
Dudas internas
"Energía, alimentos y manufacturas serán los elementos claves y fundamentales de este acuerdo al que estamos arribando", dijo este lunes el legislador argentino Alfredo Atanasof, presidente pro-tempore del Consejo Parlamentario del Mercosur.
Atanasof agregó además que el ingreso de Venezuela coloca al grupo "en una posición inmejorable para negociar con otros bloques".
Analistas internacionales consideran que la decisión de Chávez de incorporarse al Mercosur, meses después de salirse de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) tras la firma de un tratado de libre comercio entre Colombia y Perú con Estados Unidos, es promover una integración latinoamericana que contrarreste la influencia de Washington en la región.
Pero este entusiasmo no es compartido por todos en el nuevo socio pleno de la unión aduanera.
Ismael Pérez, presidente ejecutivo de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) señaló a la agencia Reuters que algunos sectores productivos "corren el peligro de desaparecer en un corto plazo".
"Venezuela exporta sólo un 10% de lo que Brasil exporta para Venezuela y eso es con los aranceles de ahora, imagínate cuando lleguen a cero, no hay posibilidad de competir", indicó el empresario.
Según Conindustria, los sectores más vulnerables de Venezuela son el químico, petroquímico, pulpa y papel, automotriz y siderúrgico.
Sin embargo, el ministro de Exteriores de Venezuela, Alí Rodríguez, dijo al corresponsal de la BBC en Caracas, Greg Morsbach, que la economía local no sufrirá.
"Tenemos un fuerte interés en la integración de nuestros países. Por ejemplo con Argentina, en sólo tres años el intercambio entre nuestros países saltó de US$550 millones a casi US$1.500 millones", explicó.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008