La entrevista a Fidel Castro que marcó el destino de Cuba
Por Emilio J. López
EFE – Diario Las Americas
MIAMI.- El curso de la historia de Cuba sufrió un cambio determinante en 1957, cuando se publicó el testimonio directo del periodista que “inventó a Fidel Castro”, la entrevista a un joven “héroe barbudo” que marcó el destino de la isla. La entrevista secreta que el periodista estadounidense Herbert Matthews hizo a Fidel Castro en 1957 en las montañas de la Sierra Maestra, en Cuba, “fue crucial”, aseguró a Efe Anthony DePalma, autor del libro “El hombre que inventó a Fidel”.
“La entrevista a Castro, a quien todos creían muerto, tuvo consecuencias decisivas”, afirma DePalma, ya que fraguó una imagen “romántica” de Fidel y consolidó su figura de “héroe frente a (Fulgencio) Batista”.
La semblanza que Matthews (1900-1977) trazó de Fidel Castro para el diario “The New York Times”, puntualiza el autor, convirtió a éste último en un “personaje romántico amante de la libertad y demócrata” que, de inmediato, hipnotizó a los estadounidenses.
Cuando en 1959, tras el triunfo de la revolución y el exilio del dictador cubano Fulgencio Batista, Fidel Castro llega a Nueva York y es recibido, señala DePalma, “como hoy lo sería el cantante de U2, Bono”. “La gente lo adoraba”, apostilla. Fidel Castro es un “gran manipulador” y “engañó” a Matthews, asevera, aunque éste “nunca reconoció” que se había equivocado en el retrato que hizo del líder cubano y mantuvo siempre la tesis de que Fidel no era comunista.
DePalma sostiene que, a pesar de sus “fallos”, es admirable la “pasión enorme” con que Matthews “escribió y trabajó”, pero era una persona “arrogante” y la arrogancia “puede ser muy peligrosa para un corresponsal”. “El hombre que inventó a Fidel” es producto de la investigación de esta fascinante aventura periodística que DePalma, periodista también de “The New York Times”, comenzó en el 2001 después de que su periódico le sugiriese escribir el obituario adelantado de Fidel Castro.
Fidel, dijo DePalma, fue un maestro en entender “el poder de la imagen, el primero en ganar una guerra con propaganda”, un genio de la comunicación que se percató de que la prensa era un mecanismo eficacísimo para “consolidar su posición”.
Por ello, después de sobrevivir un enfrentamiento con las tropas de Batista en 1956 y refugiarse en la Sierra Maestra con un puñado de guerrilleros, ofreció una entrevista al diario “The New York Times”.
El periodista estadounidense explica que Matthews, una vez en Cuba, tuvo que “burlar a las tropas de Batista” y, con la “incertidumbre de no saber si Fidel estaba vivo o muerto”, arrostrar mil peligros e internarse a pie en la montaña.
Según DePalma, los numerosos estudiantes universitarios en la oposición, dirigidos por el líder estudiantil Antonio Echevarría, “muy respetado por todos ellos”, sólo buscaban “eliminar a Batista” y “desconfiaban” del mensaje de Fidel.
“Sin la entrevista de Matthews a Fidel -mantiene- los estudiantes hubiesen derrocado al general Batista y las cosas habrían sido muy distintas”, pero, apunta DePalma, “Echevarría murió dos semanas después de publicarse” la exclusiva.
Cubierto hoy por la densa maleza de la Sierra Maestra, casi inaccesible, el lugar donde Matthews se encontró con Castro sigue allí, relata DePalma: “un monumento de piedra” escondido en la espesura.
Pero, ¿por qué se halla en tal estado de abandono la “zona cero”, en expresión de DePalma, siendo el lugar donde se empezó a forjar el mito y la leyenda de Fidel Castro?
Para DePalma, el atraso económico en que permanece toda la zona después de casi 50 años deja de manifiesto que “la zona cero no sirve al mito de la revolución y de Castro como líder”. “No sirve para la propaganda” del régimen, subraya.
La promoción del lugar donde se desarrolló la entrevista que “inventó a Fidel Castro” tendría unas consecuencias adversas para el castrismo, ya que, al parecer de DePalma, “los visitantes” advertirían “las malas condiciones de vida” y que, “después de 50 años, nada ha cambiado”.
Sobre la probabilidad de que el traspaso de mando en Cuba derive hoy en una transición caótica y violenta, DePalma responde: “Es “posible que haya derramamiento de sangre” en las calles, sobre todo en “ausencia de poder”.
A su juicio, el “escenario más peligroso” para el colapso del régimen castrista se produciría si Fidel Castro “queda incapacitado a causa de una embolia, como la que sufrió el primer ministro israelí Ariel Sharon”.
“En esta ausencia de poder”, apunta, Raúl Castro, hermano de Fidel Castro, “no estaría en posición de tomar el control”.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008