EE.UU.: Crece poder de compra de los hispanos
Por Norberto Svarzman
Diario Las Americas
• Dinamiza al mercado de consumo • La población latina crece más que otros grupos
El “inmenso poder de compra” de los hispanos de la nación continua impulsando al mercado de consumo y un estudio estima que en 2005 controlaron unos $736 mil millones de dólares.
El Centro Selig para el Crecimiento Económico de la Universidad de Georgia recuerda que el censo del 2000 indicó que uno de cada ocho habitantes era de origen hispano y, además, la población hispana
continúa creciendo a un ritmo mayor que otros grupos.
Así, para el 2010 uno de cada seis habitantes de los Estados Unidos será de origen hispano.
El informe agrega que entre 1990 y el 2010 el poder de compra de los hispanos crecerá “de una manera dinámica”.
El impacto económico de los hispanos crecerá de $212 mil millones en 1990 a $1.087 millones, un incremento del 413 por ciento. Eso superará con creces al aumento del 165 por ciento en el poder de compra de los no hispanos.
En el 2005 los tres estados donde el mercado hispano era más importante son: California , $202 mil millones; Texas, $174 mil millones y Florida , $75 mil millones dice el informe.
Además estima que en el 2010 los hispanos representarán el 9.2 por ciento del poder de compra de la nación, frente al 5 por ciento en 1990. Debido a este aumento rápido, el poder de compra de los hispanos superará al de los afroamericanos en el 2007.
Hay una serie de fuerzas que apoyan “este incremento sustancial y continuo”, la más importante es la demografía pero, además, “las mejores oportunidades de empleo también ayudan al crecimiento del poder de compra” de los hispanos.
Debido a la inmigración y al crecimiento natural, la población hispana crecerá casi el 188 por ciento entre 1990 y el 2010, en comparación con el 14.8 de la población no hispana y el 24.2 de incremento de la población total.
La población hispana es relativamente más joven y, por primera vez, “está avanzando en sus carreras” y eso ayudará a un incremento en el poder de compra.
Las tendencias de compra de los hispanos “ya están ayudando a determinar el éxito o el fracaso de muchos productos o servicios dirigidos a la gente joven. Con relación al crecimiento del poder de compra de los hispanos entre 1990 y el 2005, el mayor porcentaje, 882 por ciento, se registró en Carolina del Norte, seguida por Arkansas, 868, y Georgia, 696 por ciento.
En el 2004 el 34 por ciento de la población hispana tenía menos de 18 años comparado con el 25 por ciento de la población total. En ese mismo año solo el 5.2 por ciento de la población hispana tenía más de 65 años, comparado con el 12.4 por ciento de la población total, agrega el estudio.
El Censo del 2000 indicó que el 58.5 por ciento de la población hispana era de origen mexicano pero “la proporción de mexicanos está bajando mientras que aumenta la cantidad de personas procedente de Cuba, América Central y América del Sur”.
El Centro Selig agrega que las familias hispanas son mayores que las no hispanas. La unidad familiar hispana tiene un promedio de 3,3 personas frente al 2.4 personas de los no hispanas. Además las familias hispanas tienen el doble de hijos menores de 18 años que las demás.
Otro promedio indica que la familia hispana tiene 1.6 vehículos frente a 2 de las familias no hispanas.
Y los datos del año 2004 dicen que solo el 48 por ciento de los hispanos eran propietarios de su vivienda frente a 72 por ciento de los no hispanos. De todos modos ha habido un avance ya que en 1994 solo el 41 por ciento de los hispanos eran propietarios.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008