Vivir en Uruguay es caro
El País, Montevideo
Uruguay es caro para vivir pero muestra alto nivel de consumo
Uruguay es el tercer país más caro para vivir de América del Sur, a la vez que ocupa el mismo lugar en un ranking que mide los niveles de bienestar de su población respecto de las otras naciones del sub continente.
Esa es una de las conclusiones del Programa de Comparación Internacional (PCI) de indicadores de consumo, precios y Producto Interno Bruto (PIB) presentado ayer en Río de Janeiro por varios organismos internacionales. Los responsables del trabajo son el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) y la agencia de estadísticas del gobierno de Canadá.
El trabajo indica que Chile, Brasil, Uruguay y Venezuela fueron en 2005 los países más caros para vivir, y Argentina, Paraguay y Bolivia los más baratos.
Asimismo, Argentina, Chile y Uruguay mostraron mejores condiciones que los otros países de la región en lo que se refiere a indicadores de consumo.
En términos de gastos per cápita en bienes y servicios de hogares, Argentina está muy por encima del resto de la región, con 161 puntos sobre un índice promedio de 100. Eso significa que Argentina consume el 61% más que el promedio de los diez países de la región. Le siguen Chile y Uruguay, con el 48% y el 43% respectivamente.
DETALLES. Argentina tiene un índice de gasto per cápita de 175,9 puntos en el consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas, renglón donde el peor puesto lo ocupan Brasil, con 79,3 puntos, y Bolivia, con 66,2. En Uruguay, en tanto, ese gasto llega a 151,3, detrás de Chile con 152,7.
Educación y salud pública y privada tienen un gasto de 153,8 en Argentina, 147 en Chile, 125,8 en Uruguay, 86,5 en Brasil y 52,6 en Paraguay, estos dos se ubican en el fondo de la tabla.
Entre los países andinos este indicador arroja 122,3 en Venezuela, 112,6 en Bolivia, 82,3 en Colombia y 77,8 en Ecuador.
En vestimenta y calzado los uruguayos son los segundos en mayores gastos con 166,1, superados sólo por los chilenos con 190,9 y delante de los argentinos que gastan 154,4.
En materia de transporte, la población uruguaya es la que más gasta con un índice de 146,6, seguida de la argentina con 137,7 y la chilena con 134,9.
En restaurantes y hoteles, los uruguayos gastan menos que el promedio de la región con 97,9, detrás de argentinos y chilenos con 108,3 y 99 respectivamente.
La vivienda en Uruguay es la segunda más cara de la región implicando gastos por 153,7, superada solo por Argentina con 187,1 y delante de Chile (153), Brasil (97,8) y Paraguay (55,6).
PODER ADQUISITIVO. Los índices presentados ayer toman en cuenta también Paridades del Poder Adquisitivo (PPA), que según los expertos que los elaboraron son suficientemente confiables para productos particulares.
Según ese criterio, por ejemplo, los libros son más caros en Chile, Brasil y Venezuela, pero baratos en Argentina.
La carne vacuna es relativamente barata en Paraguay y Argentina, y cara en Uruguay -pese a ser uno de los principales productores de la zona- y Chile.
Los servicios telefónicos cuestan más en Argentina y Paraguay, y menos en Chile y Brasil.
Comer en restaurantes puede ser barato en Brasil, Bolivia, Colombia y Paraguay, pero caro en Argentina, Chile y Uruguay.
Comprar equipos electrónicos es caro en Argentina, Brasil y Uruguay, pero es barato hacerlo en Chile, Colombia y Perú.
En Uruguay y Brasil son caros los productos farmacéuticos, no así en Chile y Perú.
Cómo se compara
Usualmente las comparaciones de costo de vida se basan en mediciones en dólares. El trabajo presentado ayer utiliza una herramienta denominada Paridades del Poder Adquisitivo (PPA) que se define como el tipo de cambio entre dos divisas A y B que le permite a un consumidor comprar una canasta predefinida de bienes y servicios indistintamente con una u otra divisa. En otras palabras, al consumidor no le importa si hace su compra con una divisa u otra porque podrá adquirir exactamente las mismas cantidades de bienes y servicios con ellas.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008