El Estado impropio y el petróleo
Por Diego J. González C.
El Universal
ADAM SMITH EN EL SIGLO XVIII describió muy bien los Estados impropios. Hoy, en el siglo XXI muchos de ellos, además de apropiarse de los recursos de la nación, que son de todos los ciudadanos, se han convertido en empresarios, creando empresas para manejar sus principales recursos naturales, y, lo más delicado, pretendiendo exportar esa condición a otros Estados. El resultado está a la vista: conflictos comerciales y diplomáticos por doquier.
PDVSA TENIA una nómina de 39.354 empleados el 30 de noviembre de 2002. De este total, 1.230 (3%) pertenecían a la nómina ejecutiva, 18.245 (47%) a su nómina mayor, 12.670 (32%) a su nómina menor y 7.209 (18%) a su nómina diaria. A raíz del paro cívico de diciembre de 2002 fueron despedidos 18.756 empleados: 67% de la nómina ejecutiva (incluyendo 100 jubilaciones obligadas), 67% de la nómina mayor, 29% de la nómina menor y 27% de la nómina diaria. De esos despedidos 56% eran profesionales universitarios, 32% técnicos y 12% tenía nivel básico de educación. Otro dato relevante es que 71% de los despedidos estaban asociados directamente al área operacional y 29% trabajaban en áreas de apoyo. Al despedirse ese personal, se perdió 21 millones de horashombre de adiestramiento, en el cual se habían invertido 2,2 millardos de dólares. Estas estadísticas aparecen en el libro de Eddie Ramírez S. Ni un paso atrás (El Universal, Fundación Andrés Mata, Caracas, 2004). Este personal no ha podido ser reem plazado.
Lo anterior puede explicar la pérdida de 842.000 barriles diarios en cinco años, pues se pasa de producir 3.342.000 barriles diarios en 2001 (Ministerio de Energía y Petróleo, informe PODE 2003) a 2.500.000 en 2006 (Informe OPEP, abril 2006), y, además, por qué Venezuela no puede cumplir con la cuota del cartel petrolero. También serviría para comprender por qué sigue en aumento el número de pozos capaces de producir cerrados, También serviría para entender por qué están disminuyendo los volúmenes de crudo refinado en Venezuela, las exportaciones a Estados Unidos, la necesidad de comprar crudo ruso y los accidentes en las refinerías.
AHORA BIEN, surgen algunas preguntas: ¿Con qué personal Pdvsa podrá tomar el control de todas las empresas que formaban los convenios operativos y que fueron transformadas en empresas mixtas? ¿Con cuál personal mantendrá la producción de los campos Dación y Jusepín que manejaban ENI y Total? ¿Con quiénes convertirá las Asociaciones Estratégicas de la Faja Petrolífera del Orinoco en empresas mixtas? Adicionalmente, ¿con cuáles recursos humanos puede estar asignando personal para PetroCaribe, PetroSur, PetroAndina, PDV-Cupet? ¿Con cuál personal podrá trabajar en las refinerías de Cienfuegos (Cuba) y de Pernambuco (Brasil)? ¿Con qué gente podrá mejorar y ampliar refinerías en Argentina, Uruguay y Paraguay; y podrá emprender la construcción del gasoducto a Brasil y Argentina? ¿A quiénes utilizará para construirle plantas y una infraestructura de gas a Bolivia, además de otros negocios anunciados por el embajador Valero en la OEA? Todos estos proyectos necesitan personal venezolano especializado para materializarlos. ¿De dónde saldrá si además de los despedidos están la lista Tascón y la Maisanta?
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008