Semana crucial de la ronda de Doha
Es una semana crucial para la ronda de Doha. Si no llegan a un acuerdo, los ministros que se reúnen los próximos días en Ginebra no podrán cumplir el plazo establecido para finalizar a fin de año las negociaciones sobre el comercio mundial.
Con las negociaciones dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) estancadas por meses, han crecido los llamados para que esta semana los ministros tomen decisiones urgentes.
“Las posiciones son muy dispares, tanto en agricultura como en productos industriales… Vamos a ver si ahora los ministros tienen la capacidad de dar un impulso a esta negociación, y es por eso que el director general les ha convocado”, dijo a la BBC, Josep Bosch, portavoz del director general de la OMC, Pascal Lamy.
Por su parte, en un discurso en Londres, el responsable de comercio de la Unión Europea, Peter Mandelson, dijo que Estados Unidos debe tomar la iniciativa con una nueva oferta para destrabar la negociación.
“Aplaudo el deseo de Estados Unidos de buscar el resultado más ambicioso que sea posible en esta ronda. Pero no se puede obtener eso simplemente presionando a otros para que actúen”, dijo.
“Grandes decisiones”
La convocatoria de Lamy, el director de la OMC, fue clara. “Necesitamos que se tomen grandes decisiones políticas ahora”, dijo al servicio en inglés de la BBC.
Bosch, su portavoz, puntualizó al servicio en español: “No sé si decir que ahora o nunca, casi diría que ahora es el momento, pero vamos a ver si todavía hay alguna posibilidad de llegar a un acuerdo, porque el plazo auténtico para acabar la ronda sería a finales de este año, lo que pasa es que hay una serie de consideraciones técnicas que hay que tomar mucho antes”.
De acuerdo con Bosch, lo que se espera conseguir esta semana es, en concreto, “un acuerdo de agricultura, que permita un mayor acceso al mercado de los productos de países como Argentina, Brasil, Sudáfrica, Australia a los países del norte industrializado”.
Además, dijo, también se espera que una reducción del apoyo interno a la producción agrícola y de los aranceles para bienes manufacturados.
“Evidentemente, hay países que tienen mucho que exportar, que quisieran ir muy lejos, y otros que tienen mucho que proteger que no quieren ir tan lejos, por eso la negociación es tan difícil”, señaló.
Sin embargo, dijo el portavoz, “todo mundo esta de acuerdo en que hay que producir una progresiva liberalización del comercio de productos industriales, para reactivar la economía mundial, y en agricultura hay que eliminar este elemento tan distorsionador del mercado como es el subsidio a la exportación de productos que se producen en Europa y se producen en Estados Unidos”.
Por eso, concluyó, nadie se ha retirado ni “roto las cartas de la baraja”.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009