Crudo: realidad vs. discurso político
Por Carlos Chirinos
BBC Mundo
Washington – Una cosa es el discurso político y otras son las realidades del negocio petrolero, fue la tesis que se presentó este jueves en Washington ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, en una audiencia sobre seguridad energética hemisférica.
Entre los expertos invitados estaban el ex ministro de economía argentino, Domingo Cavallo; el ex presidente de la estatal Petróleos de Venezuela, Luís Giusti, y el presidente de la Asociación de Productores de Etanol de Brasil, Eduardo Pereira de Carvalho.
Al abrir la sesión, el senador Richard Lugar, presidente del Comité, habló de su preocupación por la posibilidad de que, de profundizarse las diferencias entre Caracas y Washington, el presidente venezolano Hugo Chávez suspenda el suministro petrolero a EE.UU.
La Oficina de Control Gubernamental de Estados Unidos (GAO por sus siglas en inglés) acaba de presentar un informe analizando esa eventualidad que Lugar solicitó hace poco más de una año.
La GAO asegura que si el crudo venezolano faltara por seis meses, habría un aumento de US$11 por barril y reduciría en US$23.000 millones el producto interno bruto estadounidense, cifra equivalente a menos del 0,2% del PIB de ese país.
«Palabras vacías»
El ex presidente de PDVSA, Luís Giusti, aseguró al comité que es poco probable que la retórica del presidente venezolano se concrete en acciones de corte de suministro.
Al finalizar la audiencia, Giusti dijo a BBC Mundo que «Venezuela sigue exportando sus 1.5 millones de barriles al día a EE.UU., porque eso es lo indica el buen juicio… ese es el mercado más importante».
Giusti aseguró que, por la naturaleza del crudo venezolano, más ácido y pesado que el promedio, «no tiene alternativa fácil».
«Esta agenda política cargada de retórica a la larga no tiene ningún sustento comercial como para poder decir que Venezuela va por este camino, que por lo demás no hay ninguna indicación de que vaya por ese camino tampoco.»
Giusti comparte que la estrategia de desarrollar mercados en China o India es lógica, pero asegura que Venezuela no tiene producción suficiente para destinar a esos países, que además, no tendrían capacidad de refinar el crudo venezolano.
Y aunque los senadores dijeron entender que es improbable que el petróleo venezolano deje de fluir, «tenemos que estar preparados para esa eventualidad porque debemos velar por los intereses estadounidenses», dijo a BBC Mundo un miembro del equipo del senador Lugar.
Malas influencias
Aunque la supuesta influencia que tendría Venezuela sobre otros productores de energía es vista con desconfianza en Washington, algunos creen que al largo plazo podría cambiar la dinámica del mercado regional.
«La retórica y las acciones de Chávez se autoderrotan» explicó a BBC Mundo el ex ministro de economía argentino, Domingo Cavallo, al referirse al consejo que supuestamente habría dado el presidente venezolano al presidente de Bolivia, Evo Morales, para modificar contratos de explotación de gas con varias empresas extranjeras.
«Esto induce una política de Brasil, va a inducir una política de Argentina… que en definitiva le va a dejar cómo única alternativa a Bolivia exportar gas licuado como lo quería hacer el ex presidente (Gonzalo) Sánchez de Losada».
En marzo pasado, el senador Lugar presentó un proyecto de «Ley para la Seguridad y Diplomacia Energética» para aumentar la cooperación entre EE.UU. y otros países para asegurar los intereses económicos y estratégicos regionales.
Pese a las desconfianzas crecientes entre Caracas y Washington, la ley incluye una iniciativa de crear un Foro de Cooperación Energética Hemisférica de rango ministerial para coordinar políticas en el sector.
El texto habla de establecer canales de cooperación con los principales productores y consumidores, «particularmente con los gobiernos de Brasil, Canadá, México, EEUU y Venezuela».
En una reciente entrevista con la agencia Dow Jones, el embajador venezolano en Washington, Bernardo Álvarez, aseguró que su país participaría en ese foro «en la medida en que todos participemos en la creación de la agenda».
Los analistas señalan que el tono conciliatorio del Senado no parece tener mucho eco en el Departamento de Estado y eso dificulta la posibilidad de un acercamiento incluso para asuntos tan pragmáticos como energía.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008