Chávez prepara otro ataque a petroleras extranjeras
The Wall Street Journal Americas
El presidente venezolano, Hugo Chávez, está planeando un nuevo asalto contra las grandes petroleras extranjeras que representaría un paso importante hacia la nacionalización de la industria del petróleo de ese país. La medida podría reducir las ganancias de las petroleras, menguar las inversiones privadas, disminuir la producción del quinto mayor exportador de petróleo del mundo y aumentar aún más las presiones sobre los precios mundiales del crudo.
El Congreso de Venezuela —conformado en su totalidad por aliados de Chávez— estudia un aumento sustancial de los impuestos y regalías para las compañías extranjeras que operan en la cuenca del río Orinoco. Se trata de la región que contiene las reservas más ricas de crudo del país, y donde empresas como Exxon-Mobil, Total y ConocoPhillips convierten un petróleo similar al alquitrán en unos 600.000 barriles diarios de crudo más ligero y sintético.
El gobierno del ex paracaidista también quiere tomar el control mayoritario de los cuatro proyectos en el Orinoco y forzar a las compañías privadas a aceptar una participación minoritaria, según un alto ejecutivo de la estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). Una iniciativa así vendría a reproducir la reciente adquisición de PDVSA de 32 proyectos petroleros menores que estaban en manos del sector privado. Fue un proceso que culminó hace poco con la toma de dos campos petroleros administrados por la francesa Total y la italiana ENI SPA. Si se concretan los planes para el Orinoco, ya no existirá en Venezuela ningún campo petrolero gestionado por privados.
«Nos gustaría que todos los acuerdos (del Orinoco) se convirtieran en empresas mixtas (el gobierno mantiene por lo menos un 51%)», aseguró Eulogio del Pino, un miembro de la junta de PDVSA y ejecutivo responsable de las relaciones con el sector privado. Bajo estos términos, las regalías en la región del Orinoco aumentarían del actual 16,7 al 30%, y los impuestos saltarían del 34 al 50%. Regalías más altas significan menos ingresos para las empresas del sector privado, mientras que el alza tributaria quitaría parte de sus ganancias.
Las medidas aumentan la apuesta de Chávez en su batalla contra las petroleras extranjeras. El gobernante las acusa de generar enormes ganancias con los altos precios del petróleo a costa de un país pobre. Hay mucho en juego porque Venezuela tiene las mayores reservas de crudo fuera de Medio Oriente y es el tercer proveedor más grande de petróleo de Estados Unidos.
Los cambios podrían concretarse esta semana, cuando los legisladores se reúnan para revisar la decisión tomada en los años 90 de abrir parte de la industria petrolera al sector privado. Pueden pasar semanas o meses antes de que se llegue a una decisión, pero los analistas creen que los congresistas serán duros con las firmas extranjeras, con vistas a las elecciones de diciembre, en las que Chávez se postula a un tercer mandato.
Más allá de la decisión que adopte el Congreso, cualquier medida en contra de los proyectos del Orinoco tendría efectos significativos sobre el mercado mundial y la industria petrolera venezolana. Empresas como la estadounidense ConocoPhillips, que controla dos de los cuatro proyectos existentes en el Orinoco y que, según Deutsche Bank, invirtió cerca de US$ 7500 millones en ellos, podrían perder miles de millones de dólares en ganancias. En total, los cuatro proyectos representaron una inversión inicial de US$ 17.000 millones. En momentos en que se hace más difícil encontrar nuevas fuentes de suministro, las medidas podrían desacelerar el desarrollo de los campos venezolanos. El gobierno venezolano afirma que con 235.000 millones de barriles, la región del Orinoco es la mayor reserva petrolera del mundo. Pero menos inversiones privadas significa menos petróleo llegando a los mercados internacionales en los próximos años, lo que ejercerá una mayor presión al alza sobre los precios.
«Algunas petroleras tal vez se vayan, pero otras se quedarán porque necesitan las reservas venezolanas», dice Matthew Shaw, un analista de Wood Mackenzie. Además, agrega, las petroleras han generado mucho más dinero con sus proyectos de lo que inicialmente pensaban.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023