Europa frente a la liberalización – La economía y las urnas
Los políticos conocen la medicina para reformar las economías, pero los votantes se resisten a tomarla.
Hace casi dos años, el CEO de una de las mayores multinacionales con actividad en Francia describió lo que consideraba la mejor opción para la reforma y apertura de las economías europeas: una medida que facilitara la contratación y despido de trabajadores.
Era, dijo, algo que los políticos de todos los partidos sabían, pero que probablemente no iba a ser popular entre los votantes. La respuesta, dijo, era que los partidos de las principales economías del continente aceptaran la impopularidad que les acarrearían los cambios. El mejor escenario, dijo en forma privada, era Alemania.
Estaba en lo cierto respecto de la impopularidad: se vio cuando el canciller Gerhard Schröder, después de hacer reformas, no logró la reelección, y volvió a verse esta semana cuando en Francia Jacques Chirac dio abrupta marcha atrás con una ley dictada por su gobierno para facilitar la contratación y despido de trabajadores menores de 26 años.
Pero hay pocos indicios (fuera de Alemania, donde un gobierno de coalición puede tratar de introducir limitadamente algunos cambios económicos), de que los políticos sigan comprometidos con las reformas. En Francia, hasta el Ministro del Interior del presidente Chirac, Nicolas Sarkozy, probable candidato presidencial el año que viene, le retaceó apoyo a la ley.
En Italia, donde los votantes fueron a las urnas el domingo, el triunfador Romano Prodi ha hablado de cambiar una de las pocas medidas adoptadas por el primer ministro Silvio Berlusconi: la de aumentar la edad jubilatoria para aliviar un poco el sistema jubilatorio público.
En esos países, una clase acostumbrada a la seguridad —la conformada por aquellos que tienen empleos tradicionales que rematan en generosas jubilaciones— se opone a cualquier intento de cambiar el sistema.
Los economistas pueden alertar respecto de que el propio sistema es una de las causas por las que crece el desempleo, particularmente entre los jóvenes, y de que las presiones de la globalización suponen que Europa debe cambiar en el futuro para que su crecimiento no flaquee aún más. Pero muchos votantes prefieren, según se ve, que esas modificaciones se demoren el mayor tiempo posible.
Traducción de Claudia Gilman
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008