La Utopía Bolivariana
A principios del siglo XIX Simón Bolívar formuló una propuesta utópica genuinamente hispanoamericana: la creación de un gran Estado Nacional sobre los territorios de las antiguas colonias españolas liberadas por sus tropas. Sin embargo, esos planes suponían otra utopía que el célebre caraqueño jamás logró llevar a la práctica y que en cambio sí la ejecutaron con buenos resultados otros personajes más pragmáticos e inescrupulosos que él. Me refiero a la idea del poder omnímodo y a la figura del presidente vitalicio, a la Constitución hecha a la medida y a todas las maniobras que transformaron al Libertador en Dictador. Bolívar nunca realizó su sueño y murió vilipendiado y en la pobreza, mientras sus enemigos sí se convertían en dictadores de las nuevas repúblicas y promulgaban constituciones que los atornillaron al poder.
Hugo Chávez y Fidel Castro son quienes encarnan actualmente esa utopía bolivariana del poder, y con el triunfo de Evo Morales en Bolivia se ha creado un eje que permite fantasear con la utopía original: una confederación de “países bolivarianos”. Si Ollanta Humala triunfara en las próximas elecciones peruanas, el efecto dominó alcanzaría muy pronto a Ecuador, y sólo quedaría Colombia para que Chávez y Castro completaran el puzzle soñado por Bolívar.
Como todos los presidentes electos, Evo Morales disfrutará de una romántica “luna de miel” política para formar gobierno, afinar sus propuestas y buscar aliados, pero a mí me ha llamado la atención que haya disparado con balas de verdad contra los Estados Unidos, cuando el principal inversionista extranjero en Bolivia es España. ¿De dónde son las supuestas multinacionales que saquean las riquezas bolivianas? Ya no son del país de Bush, sino de su aliado Zapatero. ¿Cuánto tiempo tardará la retórica antiamericana en volverse antiespañola? En Argentina surgió a los escasos meses del ascenso de Kirchner, y en Bolivia las soflamas indigenistas no prometen nada bueno para España, porque el indigenismo latinoamericano (¿o debería decir bolivariano?) siempre ha sido antiespañol.
Con todo, la piedra de toque de la futura política internacional boliviana no pasa ni por España, ni por Venezuela, ni por Estados Unidos, sino por Chile, un país donde los socialistas gobiernan sin estridencias y con gran sensatez. ¿Por qué los socialistas chilenos no están dentro del eje Castro-Chávez-Morales? Me arriesgo a suponer que aunque todo el cono sur contara con gobiernos socialistas o próximos al socialismo, Chile seguiría siendo como su bandera: una “estrella solitaria” en el subcontinente americano.
No tengo por qué pensar “a priori” que Evo Morales va a ser una marioneta en manos de Chávez y Castro, pues para empezar ha ganado limpiamente en unas elecciones irreprochables, y por lo tanto no reúne los requisitos de la utopía bolivariana: ser el hombre providencial de poder ilimitado y un libertador convertido en dictador omnipotente. No es el caso de Chávez y Castro, quienes sí han conseguido lo que Bolívar siempre buscó y nunca disfrutó: el poder vitalicio y el sometimiento de todas las instituciones.
Todavía conservo los recortes de la prensa española cuando Fujimori ganó las elecciones peruanas de 1990. Y me da mala espina comprobar que quienes alaban a Evo, alabaron entonces a Fujimori.
www.fernandoiwasaki.com
- 23 de junio, 2013
- 7 de julio, 2025
- 23 de julio, 2015
- 15 de agosto, 2022
Artículo de blog relacionados
Infobae - Economía Para Todos La semana pasada el Ministerio de Economía y el BCRA...
17 de octubre, 2023- 7 de octubre, 2020
El Universal En materia de libertad de prensa las dictaduras militares, vistas hoy...
23 de enero, 2011Por Manuel Llamas Libertad Digital, Madrid El Gobierno de EEUU se ha lanzado...
18 de septiembre, 2008