Voces de Libertad
La Destrucción creativa
Así fue como Joseph Schumpeter llamó al proceso económico por el cual las innovaciones económicas terminan destruyendo actividades económicas anteriores, en un proceso sin fin de innovación y mejoramiento de actividades anteriores, que como resultado de la competencia reemplaza industrias o actividades, para dar paso a innovaciones en los procesos económicos de manufactura o desarrollo de nuevos negocios. En este proceso de destrucción creativa el rol del empresario es vital, pues el afán de lucro de este, lo impulsa a buscar de manera incesante procesos que abaratan los costos y que exprimen cada vez un poco más de beneficio a su inversión inicial. Este proceso incesante de destrucción creativa a veces lleva a descubrimientos que alteran por completo el comercio, las industrias y destruyen procesos anteriores en busca de ese afán de optimizar los procesos existentes. (más…)
Las ventajas competitivas empresariales y la intervención estatal a escala global
Los influyentes estudios de Michael Porter, renombrado economista, profesor e investigador de la Harvard Business School (HBS), han marcado un antes y un después en el análisis de la estrategia competitiva de las empresas y las políticas económicas y públicas orientadas a la competitividad nacional. Sus obras seminales, como La Ventaja Competitiva de las Naciones, Ventaja Competitiva, Estrategia Competitiva y Ser Competitivo, han proporcionado un marco analítico fundamental para abordar estos temas cruciales. (más…)
Sapo de otro pozo
Sapo de otro pozo es el título de mi autobiografía de cierta extensión, no publicable e incompleta destinada a mi queridísima e indispensable María con quien llevamos 60 años de matrimonio, a mis tres hijos y a mis siete nietos, pero en esta ocasión me quiero circunscribir muy telegráficamente y al correr de la pluma a los vericuetos y recorrido solo de un aspecto medular sobre mis ideas liberales al efecto de poder apreciar y sopesar adecuadamente lo que hoy sucede en nuestro país con el actual gobierno. (más…)
Lecturas
Este mes de Julio del 2025 estuvo ligero en notas publicadas en parte porque me estaba exhausto de pensar cada semana en temas para escribir, en parte porque estuve viajando por Madrid, Houston, Montreal, Toronto, Niagara y Boston. Estos viajes fueron en su mayoría por trabajo, pero los de Canada y Boston por vacaciones. Revisando el último año casi sin falta he escrito un artículo por semana con muy contadas excepciones. Julio (no Iglesias el del meme o el cantante) es además el pico del verano y cuando más gente se va de viaje en el hemisferio norte a disfrutar de las vacaciones. Los amigos se ausentan para hacer viajes familiares, las iglesias se vacían y la actividad laboral decrece. (más…)
Las ideas que hacen más libre al mundo
El co-fundador y presidente por 36 años de la Fundación Heritage, Edwin J. Feulner, fue un pionero en el diseño y manejo de los centros de investigación dedicados a promover las ideas de la libertad económica y política. Cuando asumió la presidencia de la fundación en 1977, Heritage era una pequeña oficina con nueve empleados, y la convirtió en una operación con más de 275 empleados e ingresos arriba de los 82 millones en 2012. Tristemente, Feulner falleció el pasado 18 de julio, a los 83 años. (más…)
La desigual lucha de los pueblos contra las dictaduras
La dictadura de Cuba dura más de 66 años y su expansión en Venezuela más de 26 años, en Nicaragua más de 23 años y en Bolivia más de 20 años. Los pueblos cautivos han hecho de todo para recuperar su libertad. Denuncias y oposición permanentes, diálogos y mesas de negociación, elecciones, manifestaciones y movilizaciones, levantamientos e insurrecciones, resistencia civil pacífica y más, no han funcionado porque es una lucha desigual en que las dictaduras tienen el monopolio de la violencia, del crimen, de las armas, de la manipulación internacional y de la impunidad. (más…)
Desmantelamiento petrolero: un error del gobierno guatemalteco
El cierre de las actividades petroleras del contrato 2-85 Xan con la empresa Perenco ha dado mucho de qué hablar. El tema implica las leyes actuales de hidrocarburos, así como la ineptitud de diferentes gobiernos para crear una legislación clara que incentive la inversión en la explotación de recursos naturales no renovables en este país. Es lamentable que el gobierno actual pretenda cerrar y desmantelar dichas instalaciones bajo una mal entendida protección al medio ambiente.
Mi amigo Jorge Antonio García, experto en estos temas, exviceministro del MEM (Ministerio de Energía y Minas), me explicó lo que hay detrás de este cierre y lo resumo a mi modo a continuación: “En Guatemala, la exploración y explotación petrolera están reguladas por la Ley de Hidrocarburos (decreto 109-83), que permite concesiones de hasta 25 años sin prórroga. Las empresas recuperan su inversión a través de los ingresos generados por la producción, pagando regalías al Estado que comienzan en el 5%.
Una vez recuperada la inversión, se inicia la fase de “Hidrocarburos Compartibles”, donde el Estado recibe al menos el 30% de los ingresos, porcentaje que llegó a alcanzar hasta un 40% hace unos años. Al finalizar un contrato, las inversiones pasan a ser propiedad del Estado y se requiere una licitación internacional para adjudicar el campo.
El contrato 2-85 del campo Xan expiró en 2010, y el gobierno de Colom aprobó el decreto 71-2008, que otorgó una prórroga de 15 años a Perenco, evitando la licitación. Esta prórroga termina este año y no puede renovarse legalmente. Aunque se intentó modificar la ley durante el gobierno de Giammattei, no se logró.
El actual gobierno se opone a nuevos contratos petroleros y ha exigido el cierre del campo Xan, responsabilidad que corresponde al Estado. El MEM y sus funcionarios podrían haber incurrido en incumplimiento de funciones al no promover actividades clausuradas como el caso de la mina El Escobal, por ejemplo. La salida de Perenco dejará al Estado con el complicado cierre de pozos y la necesidad de importar asfalto, actualmente procesado en la refinería de La Libertad, Petén”.
La explotación de recursos naturales no renovables en Guatemala presenta un gravísimo defecto: el subsuelo es propiedad del Estado. Es de todos, y lo que es de todos no es de nadie. Si el dueño del subsuelo es el mismo que el de la superficie, se evitan los problemas políticos, sociales y ambientales relacionados con la explotación de minerales, petróleo y gas natural.
Esto se puede resolver sin cambiar la Constitución, otorgando títulos de usufructo del subsuelo a los propietarios de la superficie de esos terrenos. Los inversionistas se sentirían más seguros y confiados. El valor de las propiedades aumentaría, beneficiando a las comunidades y al medio ambiente, y disminuirían los conflictos sobre cómo manejar la propiedad de cada persona.
En vez de gastar recursos para destruir una inversión productiva (capital acumulado), se podría licitar inmediatamente para que alguien con experiencia la explote y beneficie a los guatemaltecos y al medio ambiente. Contrario a lo que el gobierno piensa, la explotación moderna de recursos naturales es un aliado poderoso del medio ambiente. Un excelente ejemplo de cooperación que beneficia al medio ambiente lo llevó a cabo la Sociedad Audubon, al trabajar en conjunto con las empresas que explotan el gas natural en Texas. Esto les ha permitido recibir buenos ingresos para proteger a las aves de esa región y de otras más. Esa área protegida puede ser mantenida mucho mejor con parte del fruto de esa operación petrolera. Se puede y debe priorizar al ser humano y, a la vez, al medio ambiente. Lo que este gobierno hará es exactamente lo contrario.
El autor es empresario, catedrático universitario y director del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES).
Democracia progresista versus democracia liberal
La palabra democracia, entre ciertos políticos, es una consigna para avanzar el intervencionismo estatal. Así se detecta en la Cumbre de la Democracia del expresidente estadounidense Joe Biden, y su derivado, el programa Democracy Delivers (Democracia Impulsa) de la agencia para el desarrollo estadounidense, USAID. Lo mismo parece reflejar la Cumbre Democracia Siempre, precedida de una declaración escrita por el presidente chileno Gabriel Boric y suscrita por cuatro presidentes progresistas. (más…)
¿Por qué se unirían los candidatos del MAS?
La política puede relacionarse con diferentes conceptos. Hannah Arendt se decantaba por asociarla con la libertad y Schmitt, a su vez, pensaba en el conflicto. Hay otros enfoques, desde luego; sin embargo, existe uno que me parece hoy más provechoso. Aludo a su lazo con las coaliciones. Porque, conforme a Torcuato di Tella, tendríamos aquí algo que le resulta fundamental. Sin esas alianzas, acuerdos, pactos o frentes, los procesos políticos, peor todavía en democracia, serían esencialmente afectados. Pero no basta con describir este fenómeno. Cabe asimismo la reflexión sobre los motivos que llevan a conformar un grupo con miras al ejercicio del poder. Subrayo que no me refiero a los discursos engañosos, la lírica del amor al pueblo, entre otras tonterías. No, por ética ciudadana, lo que se debe hacer es aventurarse a develar sus mentiras, al desenmascaramiento de una estafa electoral. (más…)
Desbloqueando la educación: un cambio necesario
La huelga de algunos miembros del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), que causó la toma del parque central y bloqueos en el país, ha sido una demostración más de por qué la educación pública no debe estar en manos del Estado. Es una vergüenza tener maestros que no respetan el derecho de las demás personas. Por más que sus demandas puedan parecer sensatas, aunque no lo sean, no tienen derecho a actuar dañando a los demás. (más…)
Recomendado
- 5 de agosto, 2025
- 5 de agosto, 2025
- 23 de junio, 2013
- 7 de julio, 2025
- 29 de marzo, 2022