Voces de Libertad
Mario Vargas Llosa: “El liberalismo como camino irremediablemente necesario”
Desde el Instituto Juan de Mariana queremos rendir homenaje a Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, defensor de la libertad y faro intelectual del liberalismo iberoamericano. (más…)
Cómo la guerra económica de EE. UU. provocó el ataque de Japón a Pearl Harbor
Pregúntale a un estadounidense promedio cómo entró Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial y casi con certeza que te dirá que los japoneses atacaron Pearl Harbor y los estadounidenses contraatacaron. Pregúntale por qué los japoneses atacaron Pearl Harbor, y probablemente necesitará algo de tiempo para ordenar sus pensamientos. Tal vez diga que los japoneses eran militaristas agresivos que deseaban apoderarse del mundo, o al menos de la zona de Asia-Pacífico. Pregúntale qué hizo Estados Unidos para provocar a los japoneses, y probablemente dirá que los estadounidenses no hicieron nada: estábamos ocupándonos de nuestros asuntos cuando los locos japoneses, de forma totalmente injustificada, montaron un ataque furtivo contra nosotros, tomándonos totalmente por sorpresa en Hawái el 7 de diciembre de 1941. (más…)
Comercio: dos caras de la misma moneda
Dado que el comercio exterior es un tema de actualidad prioritario en todos los países, presento un resumen de mis notas de clase sobre este tema, que estudié con grandes maestros como el Dr. Manuel F. Ayau, el Dr. Joseph Keckeissen y el Dr. Juan Carlos Cachanosky. Todos dejaron un legado significativo a quienes tuvimos el privilegio de ser sus alumnos. (más…)
Libertad académica
El más reciente drama en la prensa estadounidense es el conflicto entre la administración Trump y las universidades. El conflicto de por medio es por la posición anti-Israel que muchos estudiantes tomaron en las protestas del 2023 y 2024 por la respuesta que provocó el ataque terrorista de Hamas contra Israel en octubre del 2023. Este fue el detonante, más allá de quien tenga la razón en este conflicto, es un tema que debió ser resuelto internamente por las universidades.
Elogio fúnebre de mi padre, Mario Vargas Llosa
Comparto con los lectores lo esencial de lo que dije ante tu cuerpo, Varguitas querido, y un grupo de amigos y parientes el lunes pasado. Escribo junto a una parte de tus cenizas, que acabo de traer a Europa para llevarlas con la familia al lugar que sabes del Viejo Continente (la otra se quedó en Lima). (más…)
¿Organizaciones no gubernamentales o privadas?
Existen dos tipos de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): unas son extensiones del sector público, y otras son parte del sector privado.
Elon Musk, el empresario y director del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Estados Unidos reveló que algunas ONGs vinculadas al ámbito gubernamental operaban de forma corrupta. Opinó que es “el engaño más grande jamás”: el gobierno canaliza los impuestos recaudados hacia ONGs fundadas expresamente para captar ese dinero. Altísimos porcentajes de esos recursos paran en las cuentas bancarias de sus ejecutivos o de funcionarios públicos, en vez de ser invertidos en proyectos sociales. Pocos reparamos en el despilfarro y los malos manejos de estas ONGs que por años operaron con opacidad. (más…)
Discreto, curioso y liberal
El Tesoro de la Lengua Castellana, de Sebastián de Covarruvias, es mucho más que un diccionario. Al leerlo parece que Borges ciego es quien lo lee por nuestros ojos, o su maestro Cansinos, aficionado al saber universal. Cada vez que alguien quiere saber qué quiso decir exactamente Cervantes, ha de consultarlo, principalmente el significado de algunos términos que con el paso del tiempo se ha movido. Ocurre con «discreto», «curioso» y «liberal». Fueron las primeras palabras que se le vinieron a uno a los labios la mañana tristísima de su muerte, pensando en la figura descomunal de Mario Vargas Llosa. (más…)
Declaración sobre el comercio y los aranceles
El economista Donald Boudreaux, el historiador económico Phil Magness y un grupo de economistas redactaron la “Declaración sobre el comercio y los aranceles: Un pronunciamiento sobre los principios de la prosperidad estadounidense”para advertir sobre las nefastas consecuencias de las políticas proteccionistas actualmente en vigor.
Declaración sobre el comercio y los aranceles
Proclama sobre los principios de la prosperidad estadounidense
La prosperidad de Estados Unidos está hoy, como siempre lo ha estado, enraizada en los principios del espíritu emprendedor y el intercambio económico voluntario. Durante 250 años, Estados Unidos de América ha demostrado al mundo que un pueblo al que se le permite innovar y producir con libertad para sí mismo, y para todos aquellos que comercian con él, disfrutará de una creciente abundancia, de niveles de vida más altos y de una mayor seguridad tanto económica como militar. (más…)
Un libro de Vargas Llosa por una caja de cerveza
El profesor lo había prohibido. Cuando nos refiriéramos al escritor peruano, no podríamos llamarlo “Mario’‘ a secas, sino Mario Vargas Llosa. Y si nos resultaba muy agotador escribir el nombre completo, pues al menos diríamos “Vargas Llosa’‘. Pero uno de mis condiscípulos del curso de Teoría Literaria de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana se sentía tan cerca del autor de La Casa Verde, que insistía en llamarlo por su nombre de pila. Creo que un día se atrevió a llamarlo “Mayito’‘. (más…)
El lustro fatídico del comercio internacional
Intentando comprender cómo quedan las relaciones económicas entre países después del “lustro fatídico”-que comenzó en 2020 con el Brexit y se extiende hasta las actuales nuevas políticas arancelarias en EEUU, e incluye -en el medio- a la pandemia y sus lockdowns, la guerra en Ucrania y sus impactos en cadenas de suministros y sanciones económicas a Rusia, la aceleración del cambio climático y sus efectos a través de políticas regulacionistas en ciertos mercados (como la Unión Europea), conflictos geopolíticos -como en Medio Oriente- que dificultan el tránsito de buques cargueros en rutas marítimas, y las luchas por el liderazgo tecnológico -que ha llegado a prohibiciones de intercambios u operaciones de empresas en diversos países–, una primera conclusión es que el planeta ha perdido la capacidad de organización global y se encuentra en una situación de “no-régimen”.
Recomendado
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012