Washington, DC— Hace casi tres meses, sugerí que “si se hace justicia, »Slumdog Millionaire» —una película que costó 15 millones de dólares, cuyos distribuidores estaban llenos de dudas y un tercio de la cual está en hindi— será una de las cinco nominadas al Oscar a la Mejor Película. Y ganará.”
Discrepo frontalmente, pues, de los activistas e intelectuales indios que han denostado la película por considerar que denigra a su país con su retrato de la pobreza y la violencia, la utilización de actores infantiles y la escena en la que un grupo de fanáticos hindúes atacan a una comunidad musulmana.
Un ejemplo de esta reacción disparatada es la demanda legal incoada por Tapeshwar Vishwakarma, que representa a una organización caritativa y sostiene que han sido violados los derechos humanos de los habitantes de las barriadas. Otro detractor ávido de reflectores ha vituperado a los indios que trabajaron en la producción de la película por aceptar el empleo de la palabra “slumdog” (perro arrabalero) en el título. Shyamal Sengupta, del Whistling Woods International Institute en Mumbai, vocifera que el film es “una India imaginada por un blanco” y “un paseo turístico por la pobreza”.
Que irónico, a la luz de estos denuestos intelectualoides, que, según numerosas informaciones, los habitantes de las barriadas de Mumbai celebraran como propio el triunfo de la película de Danny Boyle la noche de los Oscar. La razón la tienen ellos, claro está.
Los críticos olvidan ciertos hechos. El film está basado en la novela “Q & A” del diplomático y escritor indio Vikas Swarup. Si bien el director y el guionista, ambos británicos, realizaron cambios al adaptar la novela, mantuvieron lo esencial: un huérfano indio de una barriada de Mumbai es arrestado por responder acertadamente a las preguntas de su anfitrión en la versión local del programa televisivo “¿Quién quiere ser millonario?”; la narración de su pasado nos revela luego que sus respuestas acertadas no se deben a que ha hecho trampa sino a los conocimientos callejeros recogidos en la vertiginosa sucesión de experiencias infantiles que pusieron a prueba su instinto de supervivencia. Y allí están, para más prueba, los indios que colaboraron con la película, delante y detrás de las cámaras, y que se sienten orgullosos de ella.
Quien crea que Boyle se propuso estereotipar las barriadas indias no ha visto –es obvio— su descripción de la sordidez urbana de Edimburgo en “Trainspotting”, la película de 1996. Por cierto, entre los elementos que hacen más tolerable y realista la degradación moral de “Slumdog Millionaire” están el uso de un humor contenido y los colores fantasmagóricos.
Con respecto al final feliz que algunos detractores indios de la película consideran calculado para que una historia sórdida se vuelva más agradable a ojos del público internacional, hay que decir: ¡qué pronto han olvidado que Bollywood, la industria cinematográfica india basada en Mumbai, se nutrió durante años de historias de mendigos que se convertían en millonarios y de romances lacrimógenos, antes de volcarse hacia las historias de gángters en los años 80! La fuerza “edificante” de la cinematografía india lleva ya muchos años empapando al cine universal. Hace una década, el director Baz Luhrmann, a quien se atribuye el revival de las películas musicales en Occidente después de su estupenda “Moulin Rouge”, reconoció su deuda con los musicales de Bollywood de los años 60´y 70´.
En esta aldea global, las industrias nacionales se retroalimentan de tal modo que la palabra “nacional” no significa ya casi nada. Cuando nos enteramos de que Steven Spielberg ha decidido asociarse con el Reliance ADA Group de Bollywood para financiar su ruptura con Paramount/Viacom, lo que comprobamos es precisamente lo anticuado del concepto de la nacionalidad en la industria del cine.
Tal vez uno de los pecados de Boyle a ojos de algunos críticos indios sea que no hace esfuerzos por apelar al sentimiento de culpa occidental. Su descripción del arrabal de Dharavi, con sus mafias de mendigos que ciegan a los niños para encoger el corazón de aquellos a los que pedirán limosna, revela, sí, el lado oscuro de una ciudad que en los últimos años ha estado asociada con las maravillas de la globalización. Pero no hay en ello declaración política alguna: esta no es, como algunos críticos de izquierdas han dicho con melancolía, una denuncia contra la inversión extranjera y las reformas de mercado iniciadas en 1991. Es nada más –también nada menos- que una parte crucial del relato. Si quisiéramos exprimirle un mensaje político a esta película, sería, en todo caso, la negación del victimismo y la defensa del espíritu individual contra las fuerzas que procuran hacer del protagonista, Jamal Malik, una clavija en el mecanismo de la explotación colectivista local.
La acusación de que “Slumdog Millionaire” explota la pobreza de Mumbai es tan esperpéntica que, con semejante lógica, habría que invalidar toda la obra de Charles Dickens por difamar a la Inglaterra del siglo 19.
Como todos los relatos exitosos, “Slumdog Millionaire” probablemente ha tocado una fibra en mucha gente porque brinda un atisbo de verdades complejas y nos dice algo acerca de nosotros mismos que teníamos dificultad en definir. Por eso, la noche de los Oscar Hollywood no honró a una película “extranjera”, sino a una obra extrañamente familiar.
(c) 2009, The Washington Post Writers Group
»Slumdog Millionaire» y la crítica india
Washington, DC— Hace casi tres meses, sugerí que “si se hace justicia, »Slumdog Millionaire» —una película que costó 15 millones de dólares, cuyos distribuidores estaban llenos de dudas y un tercio de la cual está en hindi— será una de las cinco nominadas al Oscar a la Mejor Película. Y ganará.”
Discrepo frontalmente, pues, de los activistas e intelectuales indios que han denostado la película por considerar que denigra a su país con su retrato de la pobreza y la violencia, la utilización de actores infantiles y la escena en la que un grupo de fanáticos hindúes atacan a una comunidad musulmana.
Un ejemplo de esta reacción disparatada es la demanda legal incoada por Tapeshwar Vishwakarma, que representa a una organización caritativa y sostiene que han sido violados los derechos humanos de los habitantes de las barriadas. Otro detractor ávido de reflectores ha vituperado a los indios que trabajaron en la producción de la película por aceptar el empleo de la palabra “slumdog” (perro arrabalero) en el título. Shyamal Sengupta, del Whistling Woods International Institute en Mumbai, vocifera que el film es “una India imaginada por un blanco” y “un paseo turístico por la pobreza”.
Que irónico, a la luz de estos denuestos intelectualoides, que, según numerosas informaciones, los habitantes de las barriadas de Mumbai celebraran como propio el triunfo de la película de Danny Boyle la noche de los Oscar. La razón la tienen ellos, claro está.
Los críticos olvidan ciertos hechos. El film está basado en la novela “Q & A” del diplomático y escritor indio Vikas Swarup. Si bien el director y el guionista, ambos británicos, realizaron cambios al adaptar la novela, mantuvieron lo esencial: un huérfano indio de una barriada de Mumbai es arrestado por responder acertadamente a las preguntas de su anfitrión en la versión local del programa televisivo “¿Quién quiere ser millonario?”; la narración de su pasado nos revela luego que sus respuestas acertadas no se deben a que ha hecho trampa sino a los conocimientos callejeros recogidos en la vertiginosa sucesión de experiencias infantiles que pusieron a prueba su instinto de supervivencia. Y allí están, para más prueba, los indios que colaboraron con la película, delante y detrás de las cámaras, y que se sienten orgullosos de ella.
Quien crea que Boyle se propuso estereotipar las barriadas indias no ha visto –es obvio— su descripción de la sordidez urbana de Edimburgo en “Trainspotting”, la película de 1996. Por cierto, entre los elementos que hacen más tolerable y realista la degradación moral de “Slumdog Millionaire” están el uso de un humor contenido y los colores fantasmagóricos.
Con respecto al final feliz que algunos detractores indios de la película consideran calculado para que una historia sórdida se vuelva más agradable a ojos del público internacional, hay que decir: ¡qué pronto han olvidado que Bollywood, la industria cinematográfica india basada en Mumbai, se nutrió durante años de historias de mendigos que se convertían en millonarios y de romances lacrimógenos, antes de volcarse hacia las historias de gángters en los años 80! La fuerza “edificante” de la cinematografía india lleva ya muchos años empapando al cine universal. Hace una década, el director Baz Luhrmann, a quien se atribuye el revival de las películas musicales en Occidente después de su estupenda “Moulin Rouge”, reconoció su deuda con los musicales de Bollywood de los años 60´y 70´.
En esta aldea global, las industrias nacionales se retroalimentan de tal modo que la palabra “nacional” no significa ya casi nada. Cuando nos enteramos de que Steven Spielberg ha decidido asociarse con el Reliance ADA Group de Bollywood para financiar su ruptura con Paramount/Viacom, lo que comprobamos es precisamente lo anticuado del concepto de la nacionalidad en la industria del cine.
Tal vez uno de los pecados de Boyle a ojos de algunos críticos indios sea que no hace esfuerzos por apelar al sentimiento de culpa occidental. Su descripción del arrabal de Dharavi, con sus mafias de mendigos que ciegan a los niños para encoger el corazón de aquellos a los que pedirán limosna, revela, sí, el lado oscuro de una ciudad que en los últimos años ha estado asociada con las maravillas de la globalización. Pero no hay en ello declaración política alguna: esta no es, como algunos críticos de izquierdas han dicho con melancolía, una denuncia contra la inversión extranjera y las reformas de mercado iniciadas en 1991. Es nada más –también nada menos- que una parte crucial del relato. Si quisiéramos exprimirle un mensaje político a esta película, sería, en todo caso, la negación del victimismo y la defensa del espíritu individual contra las fuerzas que procuran hacer del protagonista, Jamal Malik, una clavija en el mecanismo de la explotación colectivista local.
La acusación de que “Slumdog Millionaire” explota la pobreza de Mumbai es tan esperpéntica que, con semejante lógica, habría que invalidar toda la obra de Charles Dickens por difamar a la Inglaterra del siglo 19.
Como todos los relatos exitosos, “Slumdog Millionaire” probablemente ha tocado una fibra en mucha gente porque brinda un atisbo de verdades complejas y nos dice algo acerca de nosotros mismos que teníamos dificultad en definir. Por eso, la noche de los Oscar Hollywood no honró a una película “extranjera”, sino a una obra extrañamente familiar.
(c) 2009, The Washington Post Writers Group
Cultura y sociedadDerecho y libertadEntretenimientoLibertades civiles y derechos humanos
Artículos relacionados
Libertad de elección en la educación: los orígenes de un slogan
Randi Weingarten, presidenta de la Federación Estadounidense de Maestros (AFT es su sigla...
La verdadera lección de los peregrinos en el Día de Acción de Gracias
Festividad y fútbol. Eso es lo que viene a la mente de muchos...
La verdad acerca de los aranceles
Es verdad, tal como señala Oren Cass en su ensayo inicial dentro de...
No cancelen a todos los rusos por los crímenes de Putin
Ni siquiera el famoso compositor ruso Dmitri Shostakovich, que fue un títere soviético,...
Artículos de tendencia
Blogs de tendencia