Colombia: Dos victorias, una derrota
Por Hernando Salazar
BBC Mundo
Bogotá – Las elecciones presidenciales del domingo en Colombia dejaron dos claros vencedores y un perdedor.
Por un lado, ganó el presidente-candidato, Álvaro Uribe Vélez, quien se impuso ampliamente en primera vuelta, con la más alta proporción de votos en unas elecciones en los últimos 40 años, y se convirtió en el primer presidente en la historia del país en ser reelegido de manera inmediata mediante voto popular.
Por otro lado, ganó la izquierda, a través de Carlos Gaviria, el candidato del Polo Democrático Alternativo, una agrupación que casi cuadruplicó su votación de hace cuatro años, se convirtió en la segunda fuerza política del país y en el primer partido en votos, si se tiene en cuenta que a Uribe lo respalda una coalición de varias fuerzas de centro y derecha.
El claro perdedor es el viejo y antes poderoso Partido Liberal, que por primera vez queda de tercero en unas elecciones presidenciales y que apenas se acercó al 12 % de los votos, con la tercera derrota en serie de Horacio Serpa.
Aunque la de Uribe era una victoria anunciada, su triunfo con el 62% de los votos sorprendió por su contundencia, que superó, incluso, los pronósticos de las encuestas más optimistas.
En Colombia casi todos preveían que Uribe ganaba. Lo que no se sabía era con cuánto y si lo conseguiría en primera vuelta. Por eso, el Polo Democrático Alternativo y el Partido Liberal le apostaban a una segunda vuelta, con el ánimo de desgastar al candidato-presidente.
Los pronósticos
¿Por qué se impuso de esa forma Uribe? La analista Elisabeth Ungar, directora del programa Congreso Visible de la Universidad de los Andes, le dijo a BBC Mundo que fundamentalmente el discurso del Presidente le llegó al electorado, que creyó que con otros cuatro años de gobierno podrá hacer lo que no hizo en este primer período.
El encuestador Napoleón Franco afirmó que Uribe enfrentará problemas después del primer año de gobierno.
«Habrá una espiral insaciable de demanda de necesidades. De los 100 puntos del primer programa de gobierno, apenas se cumplieron 25. Y hubo nuevas promesas en esta campaña.
La gente va a empezar a decir: ‘Ya lo reelegí, ahora cúmplame’. Las expectativas se incrementarán casi hasta un nivel en que no van a poder ser satisfechas. Colombia tiene que estar preparada para ello», dice Franco.
Y Ungar insiste en que «sostener la gobernabilidad en torno a la popularidad de una persona puede ser muy riesgoso».
La gente va a empezar a decir: ‘Ya lo reelegí, ahora cúmplame’. Las expectativas se incrementarán casi hasta un nivel en que no van a poder ser satisfechas. Colombia tiene que estar preparada para ello
Napoleón Franco
En cambio, otros analistas consultados por BBC Mundo, como Fernando Giraldo, de la Universidad Javeriana de Cali, consideran que los resultados del domingo dejarán a Uribe gobernar sin muchas ataduras a los partidos y hasta promover, antes del 2008, una reforma constitucional que le permita una segunda reelección en el cargo.
Ya un congresista del Partido Conservador, el senador Ciro Ramírez, anunció que está dispuesto a presentar ese proyecto de reforma cuando se instalen las próximas sesiones del Poder Legislativo, a mediados de julio.
Lo que no se sabe es si algunos sectores uribistas, donde hay dirigentes con aspiraciones presidenciales, estén dispuestos a apoyar ese cambio constitucional, que requiere mayorías calificadas.
Ungar subraya que el Polo tiene el gran reto de mantenerse unido -teniendo en cuenta la heterogeneidad de fuerzas que lo componen-, lograr superar muchos de los problemas tradicionales de la izquierda y hacer valer sus derechos como oposición.
Y en el Partido Liberal aunque no se descarta que haya nuevos deslizamientos de congresistas hacia Uribe -que se formó políticamente en ese grupo-, la gran pregunta es si ese partido sobrevivirá a la derrota y si será capaz de recuperar el terreno perdido frente a la izquierda y a la centro derecha representada por el uribismo.
El triunfo de Uribe es, sin lugar a dudas, un respaldo mayoritario a sus políticas de seguridad, que se convirtieron en la principal bandera de su gobierno.
Ahora su reto será avanzar en la política social, donde hay muchas tareas pendientes, como la reducción de la pobreza y el aumento de la calidad del empleo.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008