Chile: ¿Se estanca la economía?
Editorial – El Mercurio
Durante el primer trimestre, la economía creció 5,1 por ciento. Dadas las condiciones externas extraordinariamente favorables que enfrenta hoy Chile, con precios récord del cobre y con una economía mundial muy dinámica, éste fue un magro resultado. Pero las noticias decepcionantes para nuestra economía en materia de crecimiento se han prolongado también a lo que va del segundo trimestre: el Imacec de abril creció apenas 2,8 por ciento, la menor cifra de incremento de esta variable en dos años y medio. Hubo dos días hábiles menos que en abril de 2005, pero eso, a lo más, significaría entre un punto y un punto y medio menos de crecimiento, por lo que no es una buena explicación para este mediocre desempeño.
En coincidencia con lo anterior, diversos sectores presen-tan señales de desaceleración. Las ventas inmobiliarias en el Gran Santiago, que venían creciendo a tasas elevadas, en abril tuvieron una disminución de 5,7 por ciento en 12 meses. El índice de percepción económica que elabora Adimark exhibió una nueva caída en mayo, mostrando un deterioro en la confianza de los consumidores en la economía. También el índice de producción industrial de la Sofofa mostró en abril una disminución de 2,5 por ciento de la producción industrial en 12 meses, lo que representa la mayor caída desde mayo de 2002. Igualmente, las ventas industriales retrocedieron 2,3 por ciento.
Más allá de los factores puntuales, que explican sólo una parte del menor crecimiento económico, preocupa que la acumulación de estas señales de desaceleración se esté transformando ya en una tendencia. Las autoridades de Hacienda y del Banco Central se han mostrado confiadas en que habrá una recuperación en la segunda parte del año, pero, por el momento, no hay indicios de ello.
Entre las explicaciones de la desaceleración se pueden mencionar eventuales nubes en la economía internacional y la baja en el tipo de cambio, por su efecto en el sector transable. La disminución de la confianza, tanto empresarial como de los consumidores, es también un factor clave. Ella ha sido afectada negativamente por la ley de subcontratación, con sus esperados efectos negativos sobre la actividad y el empleo, y el poco auspicioso comienzo del Gobierno en materia de manejo de grupos de presión y solución de conflictos.
Con las actuales tasas de crecimiento económico, el objetivo de ser un país desarrollado y seguir reduciendo la pobreza se posterga cada vez más largamente.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008