Precisiones en torno a las remesas
Por Pablo Alfonso
El Nuevo Herald
El Banco Central de Cuba emitió en días pasados una nueva regulación para el envío de remesas de dólares estadounidenses a Cuba, cuya interpretación por varias agencias cambiarias fue causa de confusión dentro y fuera de la isla.
En principio se habló de una devaluación oficial del dólar que resultó errónea. Hecha la necesaria aclaración por mi parte, aquí van algunas precisiones más concretas.
A los efectos oficiales las operaciones bancarias y de las empresas comerciales de las entidades que operan con la divisa estadounidense en sus transacciones con Cuba, continúa con la tasa cambiaria de $0.92 centavos de dólar por cada peso cubano convertible, llamado CUC y conocido popularmente como chavito.
Se mantiene también, en este sentido el impuesto de 10%, que las autoridades cubanas imponen a las operaciones cambiarias de la divisa estadounidense.
De manera que si usted va a cambiar directamente sus dólares en los bancos o casas de cambio de Cuba, llamadas CADECAs, recibirá por cada dólar los mismos $0.82 centavos convertibles de CUC o chavitos que hasta ahora ha venido recibiendo.
¿Qué ha cambiado entonces?
Para los que reciben sus dólares en Cuba, nada. Pero el asunto es diferente para los remitentes, es decir, para quienes envían sus dólares estadounidenses a sus familiares en Cuba.
La regulación del Banco Central de Cuba, efectiva desde el pasado 1ro. de junio, establece ahora un impuesto del 3 por ciento a las instituciones cambiarias en la transferencia de dólares estadounidenses a la isla.
El Banco Central de Cuba lo califica de »margen comercial», o sea, una especie de cobro por servicios.
No se trata de una devaluación oficial del dólar estadounidense, pero a los efectos prácticos si usted enviaba antes $100.00 a sus familiares en Cuba y pagaba por el envío, digamos, $20.00, desde el 1ro. de junio tendrá que sumar a eso un 3 por ciento más.
De manera que, siguiendo con el ejemplo, lo que a usted como remitente, le costaba antes $120.00, ahora le costaría $123.00. Por lo demás, su familiar en Cuba, seguirá recibiendo los mismos 82 chavitos por sus $100.00.
De hecho quien sale perjudicado directamente con la aplicación de ese ‘margen comercial’ es el remitente, quien a la larga necesitará sacar más dólares de su bolsillo, para que su familiar en la isla reciba la misma cantidad de chavitos que recibía antes del 1ro.de junio.
Con esta especie de impuesto al exilio-emigración -a los cubanos que necesitan ayudar desde el exterior a sus familiares en Cuba-, ahora el gobierno cubano recibirá un «margen comercial» del tres por ciento más, sin afectar la tasa cambiaria oficial.
Así que los extranjeros que cobran su salario en dólares en Cuba, los bancos y las empresas mixtas, no tienen nada de que preocuparse. El «margen comercial» no va con ellos.
Por lo demás, espero que este »galimatías cambiario» aclare la confusión. Los que quieran una aclaración »más oficial» sobre el asunto pueden visitar el sitio de Internet de la Embajada de Cuba en México. Allí encontrará un enlace (link) con la agencia cambiaria Caribbean Transfers, que tiene un espacio en esa página y explica todo este entramado. Hasta ahora el Banco Central de Cuba no ha hecho público ningún comunicado sobre su nueva regulación.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008