El ‘Ejército Sudamericano’ de Chávez
Por Rosendo Fraga
Nueva Mayoría
“El anuncio de Chávez de organizar Fuerzas Armadas unificadas en América del Sur tiene alto impacto político y mediático, pero es inviable, tanto por los antecedentes internacionales como por la realidad regional” La propuesta del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de constituir un Ejército -o Fuerzas Armadas- unificadas de América del Sur, tiene alto impacto político y mediático, pero no es viable.
Comenzando por el mundo, aún la OTAN, la alianza militar más importante que hay, con más de medio siglo de existencia, no unifica sus Fuerzas Armadas sino que les asigna misiones dentro de una estructura conjunta.
La Unión Europea es lo más avanzado en materia de estructura política supranacional y ha constituido el Euro Cuerpo, con unidades alemanas, francesas, españolas y belgas, pero sin dejar de pertenecer sus elementos a cada uno de los países de los cuales provienen.
Ni en la OTAN ni en la UE hay planes de fusionar las Fuerzas Armadas de cada país.
En América del Sur, ninguno de los países más importantes de la región, como Brasil, Chile, Colombia o Perú, apoyan esta iniciativa, con lo cual no resulta viable.
Las Fuerzas Armadas siguen constituyendo un elemento esencial de la soberanía de un Estado y ninguno quiere dejar de tenerlas, aunque cada vez se avance más en ejercicios conjuntos, intercambios y compatibilización de doctrinas.
Un proyecto interesante y posible podría ser intentar generar en el ámbito del MERCOSUR un símil del Euro Cuerpo europeo, integrando en una unidad nivel brigada, unidades de distintos países con un mando conjunto.
Pero esta decisión todavía no se ha adoptado ni parece posible que se adopte rápidamente.
La Argentina y Chile acordaron el año pasado crear una plana mayor permanente de una unidad binacional de nivel batallón para actuar en las fuerzas de paz, pero la creación efectiva de la unidad todavía no tiene fecha concreta.
En conclusión, el anuncio de Chávez de organizar Fuerzas Armadas unificadas en América del Sur tiene alto impacto político y mediático, pero es inviable, tanto por los antecedentes internacionales como por la realidad regional.
- 23 de junio, 2013
- 13 de septiembre, 2025
- 17 de noviembre, 2023
- 15 de noviembre, 2019
Artículo de blog relacionados
Por Alberto Medina Méndez Diario Epoca, Corrientes No es asunto nuevo. Pero la...
10 de agosto, 2011Por Nicholas D. Kristof El Nuevo Herald Sí, Hillary Rodham Clinton aún pudiera...
31 de marzo, 2008Por Saul Godoy Gómez El Universal La mayoría de los socialistas que conozco...
15 de julio, 2007La Nación WASHINGTON (De nuestra corresponsal).- Un buen sacudón tuvieron las conjeturas para...
6 de julio, 2012