En Brasil, un candidato centrista busca repetir el éxito de Calderón en México
Por Matt Moffett
The Wall Street Journal
RIO DE JANEIRO — La victoria en México del candidato pro empresarial Felipe Calderón, quien tuvo que remontar una amplia desventaja en las encuestas, ha animado a los seguidores del candidato presidencial brasileño Geraldo Alckmin.
En las últimas semanas, este centrista logró mejorar sus cifras en las encuestas, pero todavía enfrenta una abrumadora y difícil campaña contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El pragmatismo económico de Da Silva y su estatus como mandatario rompen el patrón establecido por México y Perú, donde los candidatos promercado partieron desde atrás para finalmente vencer a los populistas.
Hasta hace poco, Alckmin, ex gobernador del estado de São Paulo, estaba estancado en los sondeos. Pero puso en marcha una campaña de publicidad que promocionaba su destreza administrativa y resaltaba los escándalos de corrupción que han afectado al gobierno. Un sondeo reciente de la consultora Sensus mostraba que, desde mayo, Alckmin ha acortado en 5,5 puntos su diferencia con Da Silva.
Da Silva, un ex obrero conocido por su cercanía a la gente, todavía comanda un 44,1% de las preferencias, frente al 27,2% de Alckmin, quien es poco carsimático pero que tiene una amplia experiencia administrativa. Los candidatos necesitan superar el 50% de los votos para proclamarse presidente en las elecciones del 1 de octubre; un porcentaje inferior llevará a los dos candidatos con más votos a una segunda vuelta.
El electorado de Brasil está muy dividido. Da Silva, del izquierdista Partido de los Trabajadores, es fuerte entre los votantes de bajos ingresos, sobre todo en las regiones empobrecidas del noreste y el Amazonas. Alckmin, del centrista Partido de la Social Democracia Brasileña, tiene más simpatías entre los votantes de la clase media y alta y el sector empresarial, sobre todo en el próspero sur de Brasil.
Los partidarios de Alckmin dicen que el aumento en el apoyo a su candidato es una señal del cambio en el talante político de América Latina. Las victorias de un candidato centrista en Perú y otro conservador en México se produjeron tras cuatro años en los que los candidatos izquierdistas habían dominado las urnas.
El problema para Alckmin es que Da Silva no es un populista al estilo de los candidatos izquierdistas como el peruano Ollanta Humala o el mexicano Andrés Manuel López Obrador, quien ha impugnado en los tribunales la victoria de Calderón. En ambos países, los candidatos más conservadores tuvieron éxito al vincular a sus oponentes al radical presidente de Venezuela Hugo Chávez, un izquierdista de la vieja guardia.
Dicha estrategia será difícil de emplear contra Da Silva. El presidente brasileño es un hombre pragmático en temas económicos, que ha logrado ganarse la simpatía de los mercados financieros con su estricta política fiscal y por pagar con mucha antelación la deuda de Brasil con el Fondo Monetario Internacional. Unos siete millones de brasileños pobres han ascendido a la clase media en el último año, gracias a una mejora en el empleo, un mayor acceso al crédito y la baja inflación, según estadísticas del gobierno. «El votante promedio ha visto a Lula casi cuatro años y sabe que no es un populista al estilo de Chávez», dice Cristiano Noronha, un analista político. Da Silva ha implementado políticas sociales que han favorecido a casi 11 millones de familias pobres. Hace poco, también aprobó una generosa alza del salario mínimo.
Dicha generosidad es una razón por la que muchos votantes de la clase trabajadora parecen dispuestos a hacer la vista gorda a una serie de escándalos de corrupción que han llevado a la renuncia del jefe de gabinete, el ministro de Hacienda y buena parte del liderazgo del PT. Da Silva se las ha arreglado para volver los ataques por corrupción contra la oposición, usándolos como prueba de que «las élites» intentan perjudicar al primer presidente obrero de Brasil.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008