Mercosur, un policía más
Por Gerardo Fernández
El Universal
LA ENTRADA DE VENEZUELA al Mercosur significa más que la entrada a un proceso de integración económica y comercial con países latinoamericanos. Venezuela, con dicha entrada, adquiere el compromiso de respetar las instituciones democráticas y las reglas del Estado de Derecho. Ahora Venezuela tiene una garantía de democracia adicional y el gobierno venezolano un freno que le impide seguir desdibujando la democracia.
Con el Mercosur se pretende buscar la libre circulación de bienes y servicios entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros; el establecimiento de un arancel externo común; la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados, y la coordinación de políticas macroeconómicas entre los Estados partes. Pero, además, los países miembros del Mercosur están absolutamente claros que no existe acuerdo económico-comercial si no se dan las condiciones políticas democráticas en los países miembros.
Los países del Mercosur, a fin de reafirmar los principios y objetivos del Tratado de Asunción y sus Protocolos y con el objetivo de implementar lo expresado en la Declaración Presidencial de Las Leñas el 27 de junio de 1992, en el sentido de que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición indispensable para la existencia y el desarrollo del Mercosur, decidieron suscribir el Protocolo de Ushuaia Sobre Compromiso Democrático en el Mercosur.
Dicho Protocolo establece que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados partes del Mercosur y que dicho Protocolo se aplicará a las relaciones existentes entre los Estados partes, en caso de ruptura del orden democrático en alguno de ellos. En ese caso, los Estados partes promoverán las consultas pertinentes entre sí y cuando las consultas resultaren infructuosas, se considerarán la naturaleza y el alcance de las medidas a aplicar, teniendo en cuenta la gravedad de la situación existente.
Dichas medidas abarcarán desde la suspensión del derecho a participar en los distintos órganos de integración hasta la suspensión de los derechos como miembro.
El Gobierno debe estar pendiente cuando pretenda cercenar los derechos políticos ciudadanos, negarse a elecciones limpias y perseguir a la oposición. Lula, entre otros, tiene la obligación de estar pendiente de nosotros como el propio policía.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008