Poder de veto, el as en la manga de presidentes estadounidenses
Sobre este tema puede verse también La Ausencia de vetos por parte de Bush hará historia en El Instituto Independiente
WASHINGTON (EFE) – El poder de veto representa, como ningún otro, la relevancia del Ejecutivo en Estados Unidos y, con la excepción de Thomas Jefferson (1801-1809) y James Garfield (1881), todos los presidentes estadounidenses han hecho uso del privilegio.
El actual mandatario, George W. Bush, iba camino de seguir los pasos de Jefferson y Garfield, al no haber vetado ninguna ley desde su llegada al poder en enero del 2001.
Pero Bush, el hombre al que la politóloga Kathryn Dunn Tenpas, de la Universidad de Pensilvania, bautizó como el “presidente libre de veto”, alteró hoy su trayectoria, al oponerse a una ley que busca aumentar los fondos públicos para la investigación con células madre.
Su caso es una rara excepción, incluso en un escenario como el actual, en el que el partido en el poder controla tanto la Casa Blanca como las dos Cámaras del Congreso.
En ese sentido Tenpas señaló, en un artículo reciente, que desde la presidencia de Harry Truman (1945-1953), ha habido 24 años de “gobierno unificado” (mayoría en el Congreso y control de la Casa Blanca), en los que los presidentes ejercitaron su poder de veto a un ritmo de unas dos veces anuales.
Bush amenazó con hacerlo en varias ocasiones, como durante la discusión del proyecto de ley para reformar la financiación de las campañas electorales, o durante el debate de la normativa que permitió la creación del Departamento de Seguridad Nacional. Pero hasta hoy no había llegado la sangre al río en una administración con una rígida disciplina de partido.
La cohesión ideológica en las filas republicanas se ha traducido en un mayor respaldo a la agenda de Bush por parte de los legisladores, lo que minimizó la posibilidad de veto presidencial.
Ese historial contrasta con el de los predecesores inmediatos de Bush. (1993-2001) abandonó la residencia oficial con 38 vetos debajo del brazo, George Bush padre con 44 y Ronald Reagan con 78, cifra que puede parecer abultada pero que palidece frente a las 250 medidas que vetó Truman, o las 635 que censuró Franklin Delano Roosevelt (1933-1945).
Aun así, el veto presidencial es considerado una medida extraordinaria a la que se recurre en raras ocasiones.
Según Charles Cameron, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Princeton, los presidentes en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial han vetado sólo 25 leyes de cada 1.000, lo que se tradujo en la aprobación de 17.198 normativas.
El recurso presidencial por excelencia que recupera hoy protagonismo de la mano de Bush permite al poder Ejecutivo desempeñar un papel crítico en el terreno legislativo y le otorga el de vigía del Congreso.
Se trata de un instrumento heredado del sistema de gobierno británico, que replican muchas monarquías constitucionales, y que, en última instancia, concede al jefe de Estado la última palabra.
Aunque el término “veto” no aparece en la constitución de EEUU, el Artículo I de la Carta Magna lo establece, al exigir que todos los proyectos de ley aprobados por ambas cámaras del Congreso se sometan al visto bueno del presidente.
El presidente estadounidense tiene diez días para firmar o vetar un proyecto de ley. Si veta la normativa, ésta se devuelve al Congreso con sus objeciones y puede ser reconsiderada. En ese caso el texto no se convierte en ley.
La única excepción a esa regla, y la única forma de invalidar el veto presidencial, es que dos terceras partes de los miembros de la Cámara de Representantes y el Senado voten a favor de una ley.
De producirse esa situación, el poder Legislativo tiene la capacidad de adoptar una ley pese a no tener el consentimiento del presidente.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008