Cuba, Mercosur y después
Por Fernando Ravsberg
BBC Mundo
La Habana – La firma del Acuerdo de Complementación Económica entre Cuba y el MERCOSUR le brinda a La Habana la posibilidad de aumentar aún más el ya creciente comercio con la región.
Ya durante el año 2005 las exportaciones del Mercosur hacia la isla llegaron a los US$364 millones (más del doble de las del 2001), mientras que las importaciones de Cuba pasaron de US$14 a US$41 millones.
Pero el proyecto cubano parece ir mucho más allá del mero intercambio económico. Para La Habana el ingreso de Venezuela y el propio acercamiento son parte de una estrategia de integración latinoamericana.
El propio Fidel Castro destacó en Argentina que esta integración tiene enemigos y que «frente a los anhelos de estos pueblos están aquellos que han intentado impedir esta unidad», dijo refiriéndose a los EEUU.
Cuba y Venezuela intentan desde hace años promover la integración de América Latina a través de proyectos económicos -gasoducto del sur o Petrosur- y de proyectos sociales -alfabetización y salud-.
Energía venezolana
Apoyados en el fabuloso poder energético de Venezuela se están suscribiendo acuerdos de intercambio de petróleo por alimentos y otros productos, un tipo de intercambio que interesa a todos los países del continente.
Además, Caracas apuntala económicamente a la isla en algunos de los proyectos sociales de alfabetización y de salud que La Habana desarrolla en terceros países como Bolivia, Ecuador y la propia Venezuela.
Es parte del enfrentamiento que Caracas y La Habana mantienen con Washington y que ahora se presenta como integración latinoamericana versus acuerdo de libre comercio con EEUU.
De todas formas, para Cuba el acuerdo con Mercosur tiene también un componente económico según explicó a la BBC, Juan Triana, del Centro de Estudios de la Economía Cubana.
«Estamos hablando de que Cuba con este acuerdo logra abrirse un espacio formal e institucional en uno de los mercados más fuertes que va a tener la región», expresó el investigador.
Agregó que «el Mercosur le puede aportar a Cuba seguridad en su futuro de relaciones comerciales, más allá de cosas puntuales como el petróleo o los alimentos, estamos hablando de la región que encierra a dos de los principales productores de alimentos del mundo, Argentina y Brasil».
Alimento y capital humano
Abrir mercados de alimentos es sumamente importante para La Habana en un momento en que los Estados Unidos está aumentando las trabas a sus granjeros para evitar que comercien con la isla.
Por su parte, Cuba podría aportar al intercambio «su capacidad de formar capital humano, en especial en sectores como la salud y la educación, deficitarios en la región», dijo a la BBC Juan Triana.
La Habana parece estar apostando todo a su proyecto de integración latinoamericana, un proyecto del que son partícipes Venezuela y Bolivia pero que se entrelaza también con los miembros de Mercosur.
A pesar de que la mayoría de los gobiernos -incluso los de izquierdas- mantienen prudente distancia del discurso antiimperialista de Castro y Chávez, las relaciones con éstos se estrechan cada vez más.
La oferta de integración energética resulta muy tentadora en un momento en el que los precios de los combustibles están por las nubes y mejor aún si además viene acompañada de médicos y maestros gratuitos.
La incorporación plena de Venezuela al Mercosur y el acuerdo con Cuba han mejorado tanto las perspectivas de la isla con este grupo que el propio Fidel Castro lo destacó asistiendo a la cumbre.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008