Gracias… por un Libre Mercado
Por Jacob Hornberger
Fundación Atlas 1853
¿Alguna vez ha notado cuán a menudo ambos lados de una transacción económica se dicen “gracias” el uno al otro? Por ejemplo, cuando el cajero en el almacén le dice al cliente “gracias”, la mayoría de las veces el cliente responde “gracias”, en vez de “no hay de qué”.
¿Por qué esto es así?
La razón tiene que ver con lo que se denomina la teoría subjetiva del valor. La teoría está basada en el siguiente principio: en cada intercambio económico, cada parte gana porque cada parte entrega algo que valora menos por algo que valora más.
Por lo tanto, cada parte de un intercambio está agradecida porque le están entregando algo que, en su mente, es más valioso que lo que él entrega a cambio.
Considere un ejemplo simple de la teoría subjetiva del valor. Suponga que una persona tiene 10 manzanas y otra tiene 10 naranjas. ¿Cuál sería un intercambio razonable entre las dos personas?
Es imposible decirlo, porque no hay un valor objetivo de las manzanas y de las naranjas. Su valor, como la belleza, depende de cada observador. Su valor es enteramente subjetivo.
Suponga que los dos propietarios de las frutas entran en un intercambio en el cual 3 manzanas son comerciadas por 5 naranjas. ¿Se ha aprovechado el dueño de las manzanas del dueño de las naranjas? ¿Podríamos considerar que el dueño de las manzanas es el ganador en esta transacción y que el dueño de las naranjas es el perdedor?
La respuesta es “no” a ambas preguntas. De hecho, ambos, el dueño de las manzanas y el dueño de las naranjas, son ganadores. Ambas partes han ganado en la transacción, cada uno desde su propia perspectiva individual. El dueño de las manzanas ha ganado porque él ha entregado algo que valora menos -3 manzanas- por algo que él valora más -5 naranjas-.
El dueño de las naranjas es ganador también, a pesar del hecho de que ha entregado 5 cosas y ha recibido sólo 3 a cambio. ¿Por qué? Porque en su mente —y de acuerdo a su ranking personal de valoraciones— él también ha entregado algo que valora menos —5 naranjas— por algo que él valora más —3 manzanas-.
En el almacén, el principio del valor subjetivo es el mismo, aún cuando la gente esté usando dinero. Digamos que los comestibles cuestan $50. En el momento del intercambio, el cliente está recibiendo cosas que son de más valor para él que los $50 que está entregando en el almacén a cambio. Del mismo modo, el dueño del almacén ha entregado cosas que él valora menos —los comestibles— por algo que él valora más —los $50-.
La teoría subjetiva del valor se aplica no sólo a la compra de bienes sino que a todas las transacciones económicas, incluyendo los contratos de empleo. Cuando un empleador y un empleado arriban a un acuerdo laboral, no hay ganador ni perdedor, sino que en cambio, hay dos ganadores. El empleador está entregando cosas que valora menos (el dinero con el que él le paga al empleado) por algo que él valora más (la labor del empleado). Del mismo modo, el empleado está entregando algo que él valora menos (su tiempo y energía) por algo que él valora más (el dinero).
¿Cómo sabemos que ambas partes se benefician en cada intercambio? Porque sino, al menos una de ellas —y posiblemente ambas— no entrarían en el intercambio. Después de todo, ¿por qué alguien entraría en un intercambio si está recibiendo algo que valoró menos por algo que él valoró más?
Un importante corolario de la teoría subjetiva del valor es que el nivel de vida aumenta mediante el simple acto del intercambio. Ambos, el dueño de las manzanas y el dueño de las naranjas, por ejemplo, han aumentado su nivel de vida como resultado de su intercambio, porque ambos han mejorado su propio bienestar personal, desde su propia perspectiva individual.
Por consiguiente, es lógico que cuanto más amplio es el ámbito de oportunidades para entrar en intercambios económicos con otros, más fácil es para la gente aumentar su nivel de vida.
Por eso, la próxima vez que Ud. esté en el almacén y el cajero le diga “gracias”, Ud. puede responder “y gracias a ti, por hacer mi vida mejor al aumentar su nivel”.
Jacob Hornberger es fundador y presidente de The Future of Freedom Foundation.
Traducción: Martín Pereira
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008