¿Siguen pensando que es pintoresco?
LA INGENUIDAD con la que el mundo ha tratado a Chávez, le ha permitido moverse haciendo todo un trabajo de acercamiento a los regímenes dudosos del mundo. Muchos gobiernos de países pertenecientes a la Unión Europea veían en Chávez a un "pintoresco" Presidente latinoamericano, con ideas socialistas que materializaba en prácticas puramente populistas, pero con el que se podían hacer buenos negocios pues, más allá de su verbo encendido y a veces exagerado, resultaba inofensivo. Pusieron por delante de sus convicciones democráticas, los intereses circunstanciales de sus negocios y prefirieron hacerse la vista gorda ante "una que otra violación a las reglas democráticas", como alguna vez nos lo dijo aquí un embajador europeo al que por fortuna retiran pronto de Caracas.
HOY EL "PINTORESCO" Presidente ha logrado aliados importantes en el continente americano que van más allá de Fidel Castro y Evo Morales. La presencia de éstos en Córdoba, Argentina, en la reunión del Mercosur, es sin duda un logro de Chávez, quien no sólo cambió el discurso puramente económico de esa integración sureña por uno "socializador", sino que también ha logrado acercar a Fidel a un continente que hasta ahora no veía con agrado su régimen comunista, totalitario y violador de derechos.
De allí, previo toque en Lisboa, saltó a Belarús a reunirse con otro gran ejemplo democrático para el mundo, el dictador Alexandre Lukachenko, quien manipulando procesos consigue pantomimas electorales para su reelección, con la diferencia de estar en Europa y eso hace que no sea del agrado de los jefes de Estado de ese continente. No les resulta tan "pintoresco" como el latinoamericano Chávez. Con este personaje que tiene proscrita la prensa independiente que debe funcionar en el extranjero y traspasar sus fronteras para introducir en Belarús información distinta a la permitida por el régimen, Chávez suscribió una "alianza estratégica" para "defender nuestras patrias y oponernos a la amenaza exterior" que pasa por la cooperación técnicomilitar.
DE ALLI VOLO A RUSIA, donde para el momento de publicar esta nota ya habrá firmado la compra de 30 aviones de combate Sukhoi y 30 helicópteros por un monto que asciende a más de mil millones de dólares, previa visita en Ijevsk a la fábrica de los fusiles Kaláshnikov AK 130, de los cuales ya adquirió cien mil unidades. Pretende Chávez negociar la instalación de una fábrica de estas armas en nuestro país. Incluirá Chávez una visita a Irán, en pleno renacer del conflicto del Medio Oriente y ante las amenazas que el gobierno de ese país ha realizado respecto a la utilización de armamento nuclear.
Es claro el rumbo que está tomando y la alineación en la que Chávez está trabajando sin descanso; resultan también evidentes sus intenciones al iniciar un acelerado proceso de adquisición de armamento militar. El "pintoresco" presidente tropical puede transformarse en la bisagra que una al mundo que se distancia del respeto a los derechos humanos basado en fanatismos religiosos o regímenes autocráticos, con los gobiernos de izquierda que, ante fracasados intentos por combatir la pobreza en Latinoamérica, encuentran en la repartición de nuestra riqueza petrolera algunos alivios a los males de sus pueblos que comienzan a hacerlos prescindir de sus conciencias a cambio de esas ayudas.
AHORA QUE ESTAS ALIANZAS externas comienzan a consolidarse, y que el desmantelamiento interno de las fuerzas opositoras al Gobierno sigue su curso como un molino que no se detiene y que va triturando al sector económico, al sindical, al comunicacional y al político, ¿les seguirá pareciendo a muchos mandatarios europeos que su homólogo venezolano es "pintoresco"?
Entre tanto, la liquidez excesiva que vive el mercado interno y la borrachera por adquirir bienes a plazo con bajos intereses (por ahora), tiene adormecida a parte de la población venezolana que no está al corriente de lo que se está cocinando. Pero a la dirigencia del país le está prohibido dejarse alumbrar por esa riqueza que no será permanente. Chávez lo sabe y trabaja alianzas para cuando las vacas flacas lleguen. Resulta irresponsable que cada sector, cada subsector, cada parcela, esté mirándose a sí misma en lugar de aprovechar este tiempo para consolidar acuerdos, establecer alianzas y construir un esquema de combate por la libertad y los derechos de los ciudadanos por encima de los intereses particulares. Más allá de los procesos electorales, que deben servir de herramienta para la consolidación de esos acuerdos, pero que no son un fin en sí mismos por la inmediatez que significan, el sentido común indica que se requiere unidad en el esfuerzo de delinear y ejecutar una estrategia común de defensa del Estado democrático de derecho, (tal como lo hace Chávez pero a la inversa), identificando aliados (internos y externos) y consolidando acuerdos que permitan construir un sólido frente opositor que hoy no existe.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008