Escoger opciones equivocadas
Por Guillermo Arosemena Arosemena
El Expreso de Guayaquil
La diferencia entre los países prósperos y los no desarrollados, se debe exclusivamente a las opciones escogidas por gobernantes y gobernados. Generalmente los avanzados seleccionan las opciones correctas, los otros, las equivocadas. A continuación comentaré algunas opciones históricas erróneas tomadas desde el Ecuador colonial.
Para 1750, los dueños de los obrajes (fábricas artesanales de textiles) tuvieron la oportunidad de modernizar sus equipos adquiriendo maquinaria inventada en la Revolución Industrial, para garantizar así la continuidad de la producción, pero se negaron a hacerlo. Prefirieron seguir usando los mismos equipos obsoletos. El resultado fueron la desaparición de la actividad obrajera por la competencia externa y el inicio de la depresión económica en la Sierra ecuatoriana que se prolongó más de un siglo.
La independencia de España fue el momento ideal para hacer cambios en Ecuador, entre ellos, modernizar leyes y terminar con el oprobioso sistema tributario. Nuestros Padres de la Patria, optaron por mantener el mismo status quo. Siguieron aplicando las mismas leyes, incluyendo el código de comercio, a pesar de que el español era el más atrasado de Europa. También se continuó cobrando la plétora de tributos que castigaron la producción.
Así mismo, nuestros gobernantes tuvieron la opción de decidir si adoptaban el nuevo sistema económico capitalista basado en la competencia y libertad para incursionar en cualquier actividad empresarial, o continuar con el sistema mercantilista español, cuyos cimientos eran las actividades monopólicas que abarcaban todos los sectores productivos. Nuestros Padres de la Patria escogieron lo último, a pesar de que uno o más de ellos seguramente leyeron La Riqueza de las Naciones de Adam Smith, en el cual el autor describe los factores que contribuyeron al espectacular crecimiento de la economía inglesa. Por aquellos años, Inglaterra vivía el primer milagro económico en la historia de la humanidad.
Los estadounidenses usaron como manual para el crecimiento económico a la obra de Smith; hicieron lo mismo que los ingleses. Ecuador siguió privilegiando a un grupo limitado de ciudadanos, quienes lucraban del Estado, como todavía lo hacen, y los estancos, como se llamaban los monopolios, fueron concedidos a dedo. En aquellos años, el Estado tenía gran control sobre la economía, este era beneficiario del negocio del tabaco, sal, brea, alcohol, etc.
Cuando el gobierno de Juan José Flores elaboró el primer presupuesto, en 1830, tuvo la opción de privilegiar la educación. Se decidió por lo segundo; mientras que la educación representó menos de 5% del presupuesto, destinó aproximadamente 70% a las fuerzas armadas.
Años después, durante la administración de Vicente Rocafuerte, el Congreso tuvo que decidir si se mantenía la ley que disminuyó los aranceles para fomentar el comercio internacional o se la derogaba. Optó por lo segundo y adicionalmente siguió juicio político a Francisco Tamariz, Ministro de Hacienda (Economía), propulsor de esa ley; fue el primero en la historia ecuatoriana en ser destituido.
Ecuador tuvo la opción de aprovechar el motor a vapor, uno de los beneficios de la Revolución Industrial, pero ignoró el avance de la ciencia; solamente se construyó una nave a vapor en Guayaquil con la intención de usarse para el comercio, pero fue vendida al gobierno, quien lo usó como barco de guerra. Optamos por continuar usando embarcaciones a vela.
Quienes explotaron los recursos naturales tuvieron la opción de reponer lo explotado o depredar. Prefirieron hacer lo segundo. Así se agotaron los bosques de madera de la Costa, entre el siglo XVI y XVIII; los bosques de quina en Azuay y Loja entre el siglo XVII y XVIII, y así se han destruido recientemente los bosques de Esmeraldas.
Ecuador pudo exportar petróleo desde 1880, pero nuestros congresistas prefirieron el debate intrascendente, si se debía dar concesiones a extranjeros que las solicitaban. Uno de ellos, Elisha Lee, se cansó de esperar y se trasladó a otro país que sí le concedió los derechos para explotar el petróleo.
Ecuador pudo haberse beneficiado de las grandes migraciones de europeos, como la de los irlandeses, quienes abandonaron su país en decenas de miles, cuando ocurrió la epidemia de la papa, la principal fuente de ingreso a mediados del siglo XIX. Pero nuestro Congreso no pasó ninguna ley para atraer a los inmigrantes .Perú sí lo hizo, abrió las fronteras a los extranjeros, para poblar la costa que se encontraba deshabitada. Entre los que llegaron estaba W.R. Grace, joven irlandés que comenzando como empleado, posteriormente construyó un imperio en ese país y dio mano de obra a decena de miles de peruanos. También puso empresas en todos los países andinos, incluyendo Ecuador.
La lamentable costumbre de seguir escogiendo las opciones equivocadas se dieron en todo el siglo XX y se siguen dando en el actual. La lista es muy extensa como para enumerarlas. Mencionaré algunas. Los ecuatorianos tuvimos la opción de modernizar el Seguro Social, pero escogimos seguir con el que tenemos; hemos tenido la opción de terminar con el populismo, pero seguimos dando espacio a personas que han causado enorme perjuicio al país. La más reciente, haber decidido reemplazar el mercado importador estadounidense por otros mercados que pueden ser importantes, pero en el largo plazo. Mientras tanto seguimos en el subdesarrollo.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Julio Alberto Fleitas ABC Digital En vista a las “muy cercanas relaciones”...
22 de agosto, 2008En una economía, todo es consumo: consumo reproductivo (inversión), consumo intermedio (inventarios), consumo...
6 de diciembre, 2018ABC Digital SALAMANCA. – Que Barack Obama, siendo afroamericano haya llegado a la...
23 de agosto, 2010Por Juan Pablo Chevallier Boutell Fundación Futuro Argentino En los últimos días ha...
22 de agosto, 2008