¿Cómo lo hace Vietnam?
Editorial – El Mercurio
Las convulsiones políticas que experimentó Vietnam son conocidas, así como su tradicional subdesarrollo. Sin embargo, en el último tiempo ha llamado la atención por su persistente crecimiento económico, a una tasa de aumento del producto de 7,5 por ciento, desde 2001, en un ambiente de constantes reformas y en una línea muy similar a la china. Si bien la centralización típica de los regímenes comunistas se mantiene en lo político, no ha ocurrido lo mismo en lo económico. Hay una mayor libertad de comercio interno y externo, junto a un nuevo enfoque de respeto por los derechos de propiedad. Se contempla extender estos últimos e, incluso, se plantean formas de privatización y de apertura de las empresas estatales a los particulares. El enorme mercado de 80 millones de habitantes atrae a los inversionistas, entre los que comienzan a destacar los extranjeros, protegidos por una política de igual trato al capital foráneo y nacional, privado, estatal o mixto.
Después de una prolongada inestabilidad macroeconómica y de políticas, se observa una evolución favorable, en particular en la intermediación bancaria y en el manejo fiscal y monetario. En este último aspecto, se busca alcanzar una mayor autonomía del Banco Central, junto a una modalidad moderna de regulación bancaria, que permita una razonable competencia que tienda, en el largo plazo, a la plena integración financiera internacional.
La experiencia vietnamita confirma que el desarrollo económico se logra con reglas claras que permitan el trabajo y el emprendimiento privado en un ambiente de libertad, en el que se respeten las reglas del juego, los derechos de propiedad, los mercados libres y el cumplimiento de los contratos. Los regímenes comunistas clásicos vienen evolucionando hacia modalidades liberales en lo económico, aunque mantienen el totalitarismo centralista tradicional de sus dictaduras. El poder de éstas se está empleando en reformas económicas, creando, objetivamente, ciertos espacios de libertad -cuyos efectos futuros en lo político y social son hoy una incógnita.
Al parecer, Vietnam se interesa en las reformas liberales chilenas y sus efectos positivos en el desarrollo. Así lo ha manifestado el gobernador del Banco Central de ese país, Le Duc Thuy, en su visita a su colega chileno Vittorio Corbo.
Nuestros gobernantes, a su vez, deberían analizar la profundidad de las reformas que se multiplican a diario en las economías emergentes, con las que tendremos que competir.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008