Mecha y pólvora entre Israel y Hezbolá
Por Mauricio Llaver
El Sentinel
La atención informativa en América Latina está centrada mayormente en Cuba, pero el mundo sigue andando y cosas muy graves suceden en otros lugares, como por ejemplo el Medio Oriente.
Allí nos encontramos con un problema recurrente del periodismo, que es la necesidad de encontrar explicaciones sencillas para problemas complejos. Y donde muchas veces sabemos que, al procesar toda la información disponible, es muy probable que en lugar de clarificar el tema terminemos aumentando la confusión, la de los lectores y la propia.
La enésima crisis de Medio Oriente, que tiene esta vez como contendientes al Estado de Israel y al grupo Hezbolá, tiene una fecha precisa de comienzo (12 de julio) pero no de finalización, incluso si hubiera acuerdos parciales de alto el fuego entre medio. Y tiene un final abierto que, si se dieran algunos escenarios, podrían cambiar profundamente el mapa político del Medio Oriente.
Para introducirnos al problema no nos queda alternativa a hacer una especie de guía básica sobre el conflicto, a riesgo de fatigar al lector.
Las hostilidades comenzaron el 12 de julio pasado, cuando un grupo de comandos del grupo Hezbolá cruzó a territorio israelí desde el sur del Líbano y capturó a dos soldados, además de matar a otros ocho en combates. Al día siguiente Israel comenzó a bombardear el Líbano, territorio de Hezbolá desde su creación.
Hezbolá es una organización extremista chiíta apoyada por Irán y Siria y su nombre significa «Partido de Dios». Nació después de la invasión israelí al Líbano en 1982. Su líder es el jeque Hassan Nasrala, cuya figura ha comenzado a transformarse en un ícono en todo el mundo árabe opuesto a Israel, más allá de los propios chiítas.
Los ataques con cohetes de Hezbolá sobre Israel han sorprendido por la cantidad y sofisticación del armamento. También por la extensión del conflicto. Un elemento clave de análisis es considerar que estamos ante una guerra entre un Estado nacional y un grupo relativamente pequeño de resistentes, por fuertemente armados que estén.
Como todo conflicto en Medio Oriente, siempre existe el riesgo de que ingresen otros actores. Hoy luchan Israel y Hezbolá (desde el Líbano), pero Siria podría involucrarse en cualquier momento. Y más hacia el Este está Irán, principal apoyo de Hezbolá y enfrentado a Estados Unidos por las trabas a su desarrollo nuclear.
El apoyo inalterable de Estados Unidos a Israel le abre un nuevo frente de conflicto en la región, considerando que el pantano de Irak no muestra señales de resolverse en el corto plazo.
Las hostilidades se dan en una zona estratégica para la política mundial, con porciones de territorio (como Jerusalén) considerados santos por cristianos, judíos y musulmanes, y a 1,000 millas de distancia de la mitad de las reservas comprobadas de petróleo del mundo entero.
El desarrollo inicial de esta guerra ha sido preocupante para Israel: se ha prolongado más de lo esperado; la matanza de Caná ha tenido un impacto propagandístico muy negativo para su posición; y el bombardeo sistemático sobre territorio libanés ha despertado en parte de su población simpatías por Hezbolá, aun sin ser chiítas o sin comulgar con su causa.
El nudo central de la nueva guerra en Medio Oriente consiste en que está siendo puesto a prueba el mito de la invencibilidad israelí. Hasta ahora el ejército judío ganó todas sus guerras con contundencia y Hezbolá ha venido a sembrar un interrogante sobre su capacidad militar. Es por ello que si Israel no aplastara a Hezbolá mostraría que es vulnerable en una región donde la mayoría de sus vecinos le son hostiles.
Por la posibilidad de una escalada del conflicto y por las reservas de petróleo, la guerra de Medio Oriente es más estratégica que nunca. Es doloroso saber de antemano que va a morir mucha más gente antes de conocer su resolución.
Mauricio Llaver es columnista del diario Los Andes en Mendoza, Argentina.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Julio Alberto Fleitas ABC Digital En vista a las “muy cercanas relaciones”...
22 de agosto, 2008En una economía, todo es consumo: consumo reproductivo (inversión), consumo intermedio (inventarios), consumo...
6 de diciembre, 2018ABC Digital SALAMANCA. – Que Barack Obama, siendo afroamericano haya llegado a la...
23 de agosto, 2010Por Juan Pablo Chevallier Boutell Fundación Futuro Argentino En los últimos días ha...
22 de agosto, 2008