Ecuador: Para competir sin el ATPDEA
Por Guillermo Arosemena Arosemena
El Expreso de Guayaquil
Frente a la seguramente no extensión del Atpdea, los empresarios no tienen otra opción que ver la mala noticia como una oportunidad para mejorar la calidad de su gerencia. Parafraseando el adagio chino, de que en lugar de recibir el pescado, hay que pescarlo, durante décadas los empresarios ecuatorianos aprendieron a pescar; pero como señala Warsh en su magnífica obra, “El conocimiento y la riqueza de las naciones”, no es suficiente aprender a pescar, los pueblos deben aprender nuevos métodos para pescar más eficientemente. Este es el caso de los empresarios ecuatorianos. Las empresas de nuestro país están muy atrasadas en cómo competir en un mundo de gigantes.
La revista América Economía, acaba de publicar el ranking de las 500 compañías más grandes de Latinoamérica y solamente 5 son ecuatorianas, encontrándose entre ellas 3 petroleras. Chile, con apenas 20% más de población tiene 55 y Costa Rica, con una tercera parte, 4. Si convertimos esta relación por habitante, las diferencias en contra se hacen abismales.
Nuestros empresarios, con las excepciones de rigor, no se han dado cuenta de que debido a la globalización están emergiendo gigantes corporaciones del Tercer Mundo, capaces de competir de igual a igual con las del Primero. Son compañías cuya gerencia funciona con los métodos y técnicas vanguardistas de administración e invierten enormes recursos en tecnología y capacitación de su gente. Está surgiendo una nueva clase élite de alta y media gerencia, en condiciones de conducir sus empresas como lo hacen los más eficientes presidentes ejecutivos de Estados Unidos, Japón y Europa.
Las empresas competidoras de las ecuatorianas actuales y futuras, crecen internamente, conocido como crecimiento orgánico y también adquiriendo empresas afines; lo hacen reinvirtiendo las utilidades para el fortalecimiento patrimonial. Pero como el tamaño tiene que ver con el riesgo, el crecimiento es apoyado con frecuentes revisiones de la estructura orgánica de las empresas y sólidas plataformas tecnológicas que hacen los procesos eficientes. Estas compañías saben planificar el futuro, sus gerentes conocen adonde quieren llegar, tienen claramente definida la visión del futuro y la razón de ser de las mismas.
En Ecuador todavía no nos hemos dado cuenta de que la gerencia debe buscar la excelencia: esta es la herramienta más poderosa para crear riqueza individual y colectiva. La gerencia obsesionada con la calidad y eficiencia, es la que más vende, mejores sueldos paga, mayor utilidad hace y más impuestos tributa. Un ejemplo es Toyota Motors, corporación japonesa que era muy pequeña hace medio siglo, actualmente es la segunda más grande del mundo y antes del 2010, venderá más unidades que General Motors y se convertirá en la número uno.
¿Cuál ha sido el extraordinario éxito de esa empresa, que cada década hace mejor el trabajo que la anterior? Su fundador supo rodearse de ingenieros calificados y entre ellos tuvieron curiosidad intelectual -algo que nos hace falta en grandes dosis- de analizar las debilidades de la producción en serie usada en la industria automovilística mundial y encontraron grandes debilidades. Toyoda, Shingo y otros ingenieros, cuestionaron el statu quo, fueron inconformes.
Recientemente, José Emilio Cervera, profesor del IESE de España escribió un artículo titulado “Por qué lo llaman competitividad cuando quiere decir management”, para hacer sugerencias sobre cómo mejorar la competitividad del sector privado español, actualmente amenazado. “La economía española solo alcanzará un grado de robustez tranquilizante si nuestras empresas son más productivas. El incremento de la productividad tiene como efecto inmediato una mayor eficiencia, es decir, menores costes y mejoras en la calidad de los productos. Gracias a ello se posibilita tanto la profundización de los mercados existentes como la expansión a otros nuevos, lo que conduce a mejoras en el empleo, en los beneficios empresariales, en la inversión y en el consumo vía salarios y precios”.
“Trabajos desarrollados por la consultora Mckinsey y la London School of Economics, evidencian como factores estratégicos del éxito empresarial, la calidad del equipo directivo y la estructura organizativa, todo ello con independencia del país o de la industria en las que operan… Análogamente, estudios empíricos llevados a cabo por el Proudfoot Consulting evidencian grandes ganancias en productividad, simplemente mejorando de manera significativa las gestiones corrientes de planificación, control y supervisión de operaciones y personas, propiciando la comunicación en el interior de la empresa”
“Establecer sistemas de producción flexibles con una plena integración con proveedores y clientes, diseñar metodologías de fijación de metas serias, plausibles y evolutivas, analizar los resultados alcanzados aprendiendo de los errores y de los competidores de éxito supone gestionar bien una organización y sentar las bases para incrementar la productividad en España”.
Así como hay las herramientas para el desarrollo económico, también existen para el crecimiento exitoso de las empresas. Todo es cuestión de tener iniciativa, voluntad y saber usarlas. Las gerencias eficientes no se heredan, detrás de ellas, debe haber profesionales actualizados en la ciencia de la administración. Es la única forma de sobrevivir en el tiempo.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Julio Alberto Fleitas ABC Digital En vista a las “muy cercanas relaciones”...
22 de agosto, 2008En una economía, todo es consumo: consumo reproductivo (inversión), consumo intermedio (inventarios), consumo...
6 de diciembre, 2018ABC Digital SALAMANCA. – Que Barack Obama, siendo afroamericano haya llegado a la...
23 de agosto, 2010Por Juan Pablo Chevallier Boutell Fundación Futuro Argentino En los últimos días ha...
22 de agosto, 2008