Perú: Que no vuelva el populismo financiero
Por Daniel Córdova
El Comercio, Lima
Dos anuncios de medidas económicas por el lado del sector financiero han generado preocupación. Por un lado, se gravarán las ganancias de capital (lo que uno gana si se vende una acción a un precio mayor al que se compró) en el mercado bursátil. Por otra parte, el Banco de la Nación empezará a prestar dinero en forma directa a la pequeña empresa.
Estos anuncios nos hacen suponer que existe la tentación de regresar a una suerte de populismo financiero, con el objetivo político de congraciarse con un sector de la población. En un caso, desincentivando la inversión. En el otro, haciendo mal uso de los recursos del erario público.
Impuestos al capital. Gravar las ganancias de capital equivale a duplicar el Impuesto a la Renta a la inversión. Esto porque cuando uno vende un activo financiero, el precio al que lo vende incluye un descuento por los impuestos que se pagarán en un futuro. Que no estén gravadas no es una exoneración. Debería ser así siempre. De lo contrario, el Estado debería reintegrar el equivalente al Impuesto a la Renta en caso se de una pérdida de capital.
La eliminación del Impuesto a las Ganancias de Capital incentivaría la inversión de riesgo. En el caso de la Bolsa de Valores, que debe su escaso dinamismo a los fondos administrados por las AFP (que están exoneradas por ley de dicho impuesto), se trataría de evitar prolongar su anemia crónica.
El desarrollo del mercado de capitales permite que disminuya el costo de encuentro entre la oferta de fondos y la demanda de capital por parte de empresas productivas que generan empleo. De ahí que, por ejemplo, en España las ganancias de capital estén exoneradas para incentivar la inversión, y que en Chile se esté estudiando una reforma en ese mismo sentido.
Crédito a las PYME. Es recurrente en el discurso político considerar que el desarrollo de la pequeña empresa se puede impulsar a través del crédito estatal.
Ello equivale a suponer que la banca privada, los bancos especializados en microcrédito, las cajas municipales, entre otras, no están haciendo bien su trabajo. Equivale también a pensar que el crédito es una suerte de varita mágica que explica el éxito de los negocios. Implica ignorar el nefasto pasado de la banca de fomento en nuestro país.
Craso error. Si hay algo que ha venido desarrollándose en forma exitosa en el Perú es la expansión del crédito y del microcrédito. El éxito en este caso no se refleja solo en el crecimiento de las colocaciones. El éxito se comprueba porque las empresas devuelven sus créditos, lo cual es posible porque la banca privada especializada ha logrado desarrollar sistemas de evaluación de empresas que, si bien son costosos, han dado muestra de eficiencia.
Si se insiste en la banca estatal como varita mágica, los depositantes o los ahorristas terminarán pagando las malas deudas de empresas que no devolverán los créditos. Esto por acción del populismo financiero o de una ‘comisión’ que muchos empresarios mercantilistas estarán interesados en pagarle al funcionario público que les de el crédito barato.
Promoción eficiente. El Estado tiene un papel que jugar para que se reduzca el costo de acceso de las empresas a la liquidez disponible en los mercados de capitales y financiero.
En el mercado de capitales, la promoción de los fondos de inversión de riesgo por Cofide al estilo de Corfo, en Chile, puede ser una opción. El desarrollo del mercado de segundo piso para créditos hipotecarios y créditos empresariales de largo plazo, así como los sistemas de garantías complementarias, son opciones para seguir mejorando el acceso al crédito de las pequeñas empresas. Esto, además de otro tipo de programa complementario, dirigido al apoyo tecnológico y comercial, que suele ser más eficiente que los créditos subsidiados.
Que no vuelva el populismo financiero. Que se impulse una promoción eficiente del mercado de capitales y financiero.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Julio Alberto Fleitas ABC Digital En vista a las “muy cercanas relaciones”...
22 de agosto, 2008En una economía, todo es consumo: consumo reproductivo (inversión), consumo intermedio (inventarios), consumo...
6 de diciembre, 2018ABC Digital SALAMANCA. – Que Barack Obama, siendo afroamericano haya llegado a la...
23 de agosto, 2010Por Juan Pablo Chevallier Boutell Fundación Futuro Argentino En los últimos días ha...
22 de agosto, 2008