Africa: Pequeñas mineras cambian la dinámica del sector
Por Patrick Barta
The Wall Street Journal
SOLWEZI, Zambia — Debajo de la superficie polvorienta de este suelo africano reposan algunos de los depósitos de cobre más ricos del mundo.
Muchas de las mineras más grandes del mundo, incluyendo la estadounidense Phelps Dodge Corp. y la británica Anglo American PLC, alguna vez operaron aquí. Sin embargo, se marcharon ahuyentadas por la corrupción del país, su alicaída infraestructura y una agitación política a menudo violenta.
Ahora, con los precios de los futuros de cobre alcanzando nuevos récords, las gigantes mineras del mundo buscan nuevas fuentes para explotar. Pero en esta parte de África, los jugadores dominantes no son las grandes multinacionales sino mineras como First Quantum Minerals Ltd., una empresa canadiense prácticamente desconocida, que logró mantenerse a flote aunque los precios del cobre se hundieron hace unos años.
First Quantum es una de las pequeñas mineras que se apresura en desarrollar más cobre, níquel y otros commodities en momentos en que las grandes compañías, incluyendo Phelps Dodge, BHP Billiton y Rio Tinto, tienen problemas para satisfacer la creciente demanda.
La producción de estas mineras «junior» es difícil de cuantificar, pero podría influir en los precios. First Quantum, por ejemplo, anticipa una producción de unas 200.000 toneladas de cobre al año. En Chile, el mayor productor de cobre del mundo, esa cantidad equivale a la que se obtiene cada 15 días.
De todas formas, los analistas predicen que, con el tiempo, las mineras pequeñas jugarán un papel mayor. Incluso es posible que contribuyan a reducir los precios de los commodities. Esto porque están dispuestas a operar en zonas de más alto riesgo, mientras que los grandes protagonistas del sector se centran más en las fusiones y adquisiciones que en explotar nuevas minas. Las mineras pequeñas también están incrementando sus inversiones para asegurarse nuevos depósitos. Según la firma de investigación Metals Economics Group, estas pequeñas firmas son responsables del 57% de los US$3.200 millones adicionales que se han invertido en exploraciones desde 2002. Muchos analistas creen que ese porcentaje seguirá creciendo.
Algunos inversionistas están preocupados de que el surgimiento de un mayor número de mineras pequeñas sea una señal de una burbuja de materias primas, en particular debido a que ocurre en momentos de consolidación entre las grandes compañías.
Algunas de estas empresas pequeñas —como la británica Vedanta Resources PLC, la canadiense Ivanhoe Mines Ltd. y la australiana Equinox Minerals Ltd.— no existían hace unos cuantos años y muchas están recibiendo efectivo de especuladores.
Por ahora, el riesgo de una burbuja todavía es pequeño. Para muchos minerales, la demanda sigue siendo mayor a la oferta. En última instancia, dicen los analistas, el éxito de las exploraciones que realizan las mineras menores es necesario para impedir que los precios sigan subiendo.
El «cinturón de cobre» en África, que incluye a Zambia y Congo, fue alguna vez una de las mayores proveedoras del metal del mundo. En los años 70, estos países producían más de un millón de toneladas métricas al año, lo que equivalía a más de 10% de la producción mundial. Pero la corrupción, la inestabilidad política y la mala administración de las mineras estatales alienaron a muchos inversionistas. Para 2000, Zambia producía menos de 260.000 toneladas al año; mientras que la producción en Congo prácticamente se paralizó.
Fue en medio de esta penumbra que First Quantum vio una oportunidad. «Es la historia de siempre: si quieres cazar elefantes, tienes que ir a dónde están los elefantes», dice Matt Pascall, director de las operaciones que First Quantum tiene en la frontera entre Zambia y Congo. Hoy, la empresa tiene una capitalización de mercado de unos US$3.550 millones y en lo que va del año, sus acciones han subido 63% en la bolsa de Toronto y 57% en la de Londres. Con dos minas en operación y otras en desarrollo, First Quantum reportó una ganancia neta de US$205 millones en el primer semestre, un aumento de 265%. Los precios del cobre, en tanto, oscilan en torno a los US$3,50 la libra en la bolsa mercantil de Nueva York, cinco veces más que en 2001.
Los activistas medioambientales y los defensores laborales, por su parte, temen que las compañías que operan en África puedan eludir estándares ambientales y de seguridad básicos, además de pagar sobornos para funcionar. First Quantum dice que sigue estándares internacionales establecidos por el Banco Mundial y que nunca ha ocurrido una fatalidad en sus instalaciones. La empresa asegura que tampoco paga sobornos.
Gracias, en parte, a las inversiones de First Quantum, Zambia está regresando a sus niveles de producción de cobre de los años 70. Los analistas creen que la producción combinada de Zambia y Congo podría exceder pronto el millón de toneladas de cobre.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Julio Alberto Fleitas ABC Digital En vista a las “muy cercanas relaciones”...
22 de agosto, 2008En una economía, todo es consumo: consumo reproductivo (inversión), consumo intermedio (inventarios), consumo...
6 de diciembre, 2018ABC Digital SALAMANCA. – Que Barack Obama, siendo afroamericano haya llegado a la...
23 de agosto, 2010Por Juan Pablo Chevallier Boutell Fundación Futuro Argentino En los últimos días ha...
22 de agosto, 2008