Son 11 millones los indocumentados en los EE.UU.
Por Maribel Hastings
La Opinión
WASHINGTON, D.C. — A principios de este año en Estados Unidos residían 11 millones de indocumentados, según cálculos del Departamento de Seguridad Interna (DHS). California es hogar de la mayor cantidad de indocumentados en el país y para enero de 2005 la cifra llegaba a 2.8 millones, seguido de Texas con 1.4 millones, y Florida con 850 mil personas sin documentos.
Para enero de 2005 en el país había 10.5 millones de indocumentados, en comparación con 8.5 millones en enero de 2000, un alza de 24%. «Durante el periodo 2000-2004 la población de residentes no autorizados creció en un promedio anual de 408 mil. Asumiendo el mismo nivel de crecimiento, para enero de 2006 la población indocumentada debe haber llegado a los 11 millones», según el reporte de la Oficina de Estadísticas de Inmigración.
Durante el debate migratorio en el Congreso federal, la cifra que se tiene es de 11 a 12 millones de indocumentados, aunque algunos consideran que son más.
Según el reporte, 3.1 millones de los 10.5 millones de indocumentados que estaban en Estados Unidos para enero de 2005 llegaron a este país en el año 2000 o después. Otro millón ingresó en 2003 ó 2004, mientras que 2.1 millones llegaron de 2000 a 2002.
México es el país de donde proviene la mayoría de los indocumentados, y para enero de 2005 había seis millones de indocumentados mexicanos en Estados Unidos. Le siguen El Salvador, Guatemala, India y China. para un total combinado de 1.4 millones de indocumentados.
Asimismo, el mayor incremento anual promedio de indocumentados también le corresponde a México, con un alza de 260 mil entre 2000 y 2005. Pero el mayor porcentaje de incremento entre esos mismo años le corresponde a India (133%) y a Brasil (70%).
Los estados que registraron la mayor alza anual en su población no autorizada desde 2000 son Texas (54 mil), California (52 mil) y Georgia (50 mil). Pero los estados que registraron el mayor porcentaje de incremento en su población indocumentada entre 2000 y 2005 fueron Georgia (114%), Arizona (45%), Nevada (41%) y North Carolina (38%).
Los cálculos del DHS son similares a otros estudios. El DHS cita al Centro Hispano Pew, por ejemplo, que usando cifras del Censo estimó la población indocumentada en 11.1 millones en 2005.
Sea cual sea la cifra, son millones y para un sector del debate migratorio es prueba de la necesidad de diseñar un sistema de regularización que permita saber quiénes son estas personas, sobre todo en momentos en que la seguridad nacional está comprometida. Al menos ése es el argumento que esgrimen muchos demócratas y algunos republicanos.
Pero otro sector considera que el hecho de que la cifra de indocumentados se haya multiplicado desde la amnistía de 1986 es prueba de que dichas amnistías no resuelven el problema, sino que fomentan el cruce de indocumentados. Así lo ve el sector republicano más conservador que desecha que el presidente George W. Bush y quienes apoyan la reforma integral hablen de «legalización ganada» porque, dicen, es una amnistía disfrazada.
La reforma integral está en el limbo y se aguarda el retorno del Congreso en septiembre para ver qué decisión, si alguna, toma la Cámara Baja al respecto. Es decir, si nombra negociadores para la conciliación con el Senado de una medida integral; si toma otro rumbo con medidas enfocadas en seguridad o soluciones a medias; o si desechan el tema por el momento por ser año electoral.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Julio Alberto Fleitas ABC Digital En vista a las “muy cercanas relaciones”...
22 de agosto, 2008En una economía, todo es consumo: consumo reproductivo (inversión), consumo intermedio (inventarios), consumo...
6 de diciembre, 2018ABC Digital SALAMANCA. – Que Barack Obama, siendo afroamericano haya llegado a la...
23 de agosto, 2010Por Juan Pablo Chevallier Boutell Fundación Futuro Argentino En los últimos días ha...
22 de agosto, 2008