Requisitos de formación
Por Rómulo López Sabando
El Expreso de Guayaquil
Pretender llamarse “médico” sin estudiar anatomía, química, biología, o, ejercer como abogado sin estudiar gramática, lógica, ética, filosofía, historia y fuentes del Derecho, o querer decirse “ingeniero” sin saber matemáticas, física y química, es ser un “snob”, (pedante, petimetre, presumido, afectado, amanerado, necio, figureti), que aparenta ser lo que no es. Antes, en la secundaria, para ser bachiller filosófico-social, hubimos de aprobar “todas” esas y otras materias.
El snob copia, con afectación, maneras y opiniones de quienes él cree “distinguidos” o distinguibles. Snob es acrónimo del inglés s-nob, (sin nobiliate, sin nobleza) y este de la abreviación latina “sine nob”, es decir, sine nobilitate, sin “título” nobiliario. En los siglos XVIII y XIX, “esnobs” eran los ricos sin credenciales hereditarias (los nuevos ricos) que pretendían “título” de nobleza. En Ecuador, muchos quieren “título” de nobleza “profesional” a lo fácil. (Bill Gates, afirma que la educación superior en Estados Unidos, obliga 3 y 4 años de física, química y matemáticas para los estudiantes de secundaria).
Aunque muchos “educadores” y “expertos” no acepten, es urgente educar en gramática, redacción, lógica, matemáticas, física, química, historia, ética, filosofía e informática, no sólo en la Universidad sino, prioritariamente, en la secundaria. La Ética de Aristóteles, a su hijo Nicómaco, siembra principios, virtudes y buenas costumbres. Las ciencias exactas y la lógica fortalecen la interpretación de conceptos abstractos y su aplicación a la vida práctica. Contribuyen a la madurez mental, al pensamiento ordenado y lógico.
Son requisitos de formación. Un “Ingeniero” comercial no entenderá el concepto de “valor futuro” o “valor retorno” de la inversión (que es lo mismo desde diferente ángulo) sin el respaldo de lógica y matemáticas. No innovará productos y servicios, sino entiende cómo funciona el mundo real, las leyes del movimiento de los cuerpos, la naturaleza de la “acción humana”, la realidad del mercado, la filosofía del “deber ser” y del “ser”, la ética individual y la ética social. Es decir, mientras más sólida es su formación más amplitud de desarrollo y competitividad tendrá. El conocer de lógica, física, ética, química, matemáticas, estadística, cálculo, lo faculta a “administrar” con pleno criterio y entender qué ocurre a su al derredor. Un administrador de empresas debe saber de aparatos de frío, de calderos, de soldadura, de carpintería, de música, para estar “montado” en el negocio y no depender de terceros que podrían engañarlo.
Comprender cómo actúan las personas, para aprender a negociar con proveedores y compradores. No estudiar matemáticas, física y química le restará oportunidades de desarrollo. En un posgrado de cuarto nivel (Phd), el dominio de filosofía y de matemáticas es clave para culminarlo. El ser exitosos en los negocios no significa saber economía. Un hombre de negocios puede entender de economía, pero no por ser hombre de negocios. Los negocios son un arte.
Es que, para hacer negocios no se requiere entender de economía. Incomprensible decirle esto a un exitoso empresario. Tampoco por ser “economista” se sabe cómo hacer negocios. La “microeconomía” no es la “economía de la empresa”. Es la explicación de las “leyes invisibles” que gobiernan “toda” la economía: la teoría de la utilidad marginal, los precios, el mercado, costos, beneficios, utilidad, capital que, además, tienen distinto significado en economía que en negocios.
No cabe pues confundir “economía” con el arte de los negocios. Es más, en muchas “escuelas de negocios” no le dan importancia al estudio de la ciencia económica. La mayor carga académica radica en ventas y mercadotecnia. Igual ocurre con ciertos banqueros que creen que, porque sus negocios se hacen con dinero, están en el campo “monetario”.
Caben entonces estas reflexiones. El “interés” no es el “precio del dinero”, sino el “precio del crédito”. El “precio del dinero” es el inverso de su poder adquisitivo. Teoría de la banca (distinta a la teoría del Dinero), explica cómo llevar a cabo el negocio de intermediación en el mercado del crédito. La “Teoría del dinero” explica el origen y variaciones del poder adquisitivo del dinero. Y esto, es algo que hasta muchos académicos no tienen claro.
- 23 de junio, 2013
- 23 de julio, 2015
- 7 de octubre, 2025
- 13 de marzo, 2009
Artículo de blog relacionados
Firmas Press Raúl Castro le entregó el pasaporte a Yoani Sánchez. Personalizo la...
4 de febrero, 2013América Economía La Corte Suprema de Justicia de Colombia determinó que descargar música...
6 de mayo, 2008Caido del Tiempo Hoy, como antaño, el enemigo del hombre está dentro de...
21 de febrero, 2019- 17 de marzo, 2014