Sigue el éxodo de salvadoreños
Por Yurina Rico
La Opinión
Más de un millón ha emigrado a EU desde el fin de la guerra civil en 1992
El 16 de enero de 1992 el gobierno salvadoreño y la guerrilla, representada por cinco grupos que conformaban el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), firmaron un acuerdo político que puso fin a las confrontaciones armadas y momentáneamente paró el éxodo masivo de sus connacionales. Sin embargo, la cantidad de salvadoreños que emigraron desde los Acuerdos de Paz es similar al número de refugiados que huyeron durante la guerra civil.
Cifras del Viceministerio de Atención para los Salvadoreños en el Exterior indican que durante la guerra emigraron un millón y medio de salvadoreños hacia Estados Unidos, Europa y Australia.
Las principales ciudades estadounidenses que se convirtieron en hogar para los refugiados fueron Los Ángeles, la zona metropolitana de Washington, D.C., Nueva York, Boston y en menor cantidad Houston. En la última década, el gobierno salvadoreño estima que más de un millón de salvadoreños han emigrado hacia Estados Unidos. En total, el 25% de la población salvadoreña, es decir, alrededor de 2.8 millones, reside fuera de sus fronteras.
El Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IDHUCA) calcula que unos cien salvadoreños dejan su país diariamente obligados por las condiciones económicas y la inseguridad ciudadana.
“Después de la firma hubo una disminución temporal de la emigración salvadoreña. La euforia de los salvadoreños duró aproximadamente un año, tiempo en el que llegó inversión al país y la gente esperó ver un cambio en sus condiciones de vida. Pero como fue algo artificial, el pueblo se dio cuenta que las condiciones económicas no se habían negociado y que la exclusión económica y social seguía igual”, dijo Salvador Sanabria, quien participó en las negociaciones de paz entre el gobierno y el FMLN como miembro de la comisión político-diplomática de la ex guerrilla.
Sanabria, un hombre de izquierda que perteneció al FMLN histórico y que continúa defendiendo los derechos de sus compatriotas en Los Ángeles, reconoce que la causa principal que originó la guerra civil continúa intacta.
Según cifras oficiales del Ministerio de Economía salvadoreño, el nivel de desempleo es de 6.2%, lo cual es muy similar a los países desarrollados. Datos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), ubican el desempleo salvadoreño en 10%. Pero este porcentaje no sirve como indicador del nivel de pobreza, ya que el subempleo es de un 40% y el ingreso promedio de las familias en las zonas urbanas es de unos cinco dólares al día y de dos dólares en zonas rurales.
“Las condiciones políticas se resolvieron con la firma de los Acuerdos de Paz, pero las condiciones de concentración de grandes capitales en pocas manos no se resolvieron y cuando el pueblo se dio cuenta de esto ha emigrado hacia donde sus familiares en el exterior. Los salvadoreños que emigraron durante los años de guerra le han abierto el camino a los nuevos emigrantes, a los que vienen huyendo de las condiciones económicas y la inseguridad “, señaló Sanabria.
Sanabria recuerda que el período de Javier Pérez de Cuéllar al frente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estaba a punto de terminar cuando se llegó al acuerdo que incluyó la desmovilización de los grupos paramilitares, la Guardia y la Policía Nacional, los servicios de inteligencia del Estado, un gran porcentaje de las fuerzas militares y la creación de la Policía Nacional Civil. Y como plato fuerte, el reconocimiento público del FMLN en la vida política.
“La ONU contrató a Michael Conroy, un economista estadounidense, y a un guatemalteco de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) para que fueran los asesores en ordenar la agenda de discusión del tema económico, pero el gobierno salvadoreño le puso más énfasis al tema político… el acuerdo casi no se firma y eso implicaba reabrir otro proceso bajo el liderazgo de Butros Butros Gali, teníamos una gran presión para llegar a un acuerdo porque nadie quería que la guerra siguiera”, subrayó Sanabria.
Sanabria fue una de las caras en la foto histórica de las negociaciones que concluyeron la medianoche del 31 de diciembre de 1991.
Carlos Vaquerano, director del Fondo Salvadoreño para la Educación y el Liderazgo (SALEF), dijo que no se abordó el tema de las desigualdades económicas y que tuvieron que haberse establecido medidas concretas, tal como se hizo en el tema militar.
“La derecha fue inteligente en haber evadido el tema económico y la izquierda no tuvo la audacia para meter uno de los dos temas prioritarios”, opinó Vaquerano, quien al igual que muchos salvadoreños regresó a El Salvador para la firma de los Acuerdos de Paz y evaluó la posibilidad de regresar a vivir a su país de origen, pero al ver las condiciones decidió volver a Los Ángeles.
Mario Matute, salvadoreño, director del Comité Hispano de Acción Política, dijo que “todos los salvadoreños somos responsables de las condiciones y del descuido del aspecto social y económico, que son las que han empujado a emigrar”.
“No podemos sólo echarle la culpa al gobierno. Yo creo que hay que responsabilizar a la empresa privada por no hacer su parte, por no ser más humana, y como salvadoreños debemos unirnos para mejorar las condiciones económicas en lugar de estarnos culpando los unos a los otros”, manifestó Matute.
Los salvadoreños que emigran no sólo mejoran su situación económica, sino la de la familia que se queda atrás. Los 2.8 millones de salvadoreños que residen en el exterior enviaron en 2006, 3,000 millones de dólares, lo que equivale aproximadamente al 16% del Producto Interno Bruto (PIB).
“La migración salvadoreña continuará mientras las condiciones económicas sean las mismas. No hay muro, no hay represión mexicana ni maras que la detengan”, acotó Sanabria.
- 23 de junio, 2013
- 13 de septiembre, 2025
- 17 de noviembre, 2023
- 15 de noviembre, 2019
Artículo de blog relacionados
Por Alberto Medina Méndez Diario Epoca, Corrientes No es asunto nuevo. Pero la...
10 de agosto, 2011Por Nicholas D. Kristof El Nuevo Herald Sí, Hillary Rodham Clinton aún pudiera...
31 de marzo, 2008Por Saul Godoy Gómez El Universal La mayoría de los socialistas que conozco...
15 de julio, 2007La Nación WASHINGTON (De nuestra corresponsal).- Un buen sacudón tuvieron las conjeturas para...
6 de julio, 2012