Desabastecimiento chavista: ¿Qué hay en el anaquel?
Por Luis Vicente León
El Universal
Los estudios exploratorios que realizamos cada semana en 60 establecimientos comerciales en la ciudad de Caracas indican que el nivel de abastecimiento de productos básicos en esos lugares presentaba una situación irregular. No fue posible conseguir un grupo importante de los 16 productos regulados que buscábamos, llegándose a niveles de desabastecimiento grave, con más de 40%, en el caso de sardinas, caraotas, pollo, leche y carne de res. Al problema de desabastecimiento debe agregarse el hecho de que un consumidor promedio se ve enfrentado a grandes colas para comprar algunos de los productos regulados, especialmente en establecimientos como Mercal, o debe desplazarse por varios lugares de la ciudad en busca de su cesta alimentaría de costumbre.
Chequeado en el grupo control de nuestra investigación, un consumidor se ve obligado a invertir 73 minutos adicionales al tiempo normal de compra en mercados no regulados.
Si consideramos que una familia venezolana promedio realiza su compra cada tres días, el tiempo perdido como consecuencia de la escasez es de doce horas al mes, equivalente a tres medios días laborales, dos días académicos de clases o doce capítulos de la novela, todo perdido para saltimbanquear un kilo de azúcar, leche o de carne por toda la ciudad. Esta situación de desabastecimiento es tan evidente que el propio Gobierno ha dado explicaciones sobre sus causas. Según la versión oficial, el vacío en los anaqueles y neveras se explica porque la demanda está desbordada y algunos empresarios están especulando y acaparando.
El razonamiento del incremento de demanda no es disparatado. Es obvio que el aumento de la liquidez y las masivas transferencias de dinero del Gobierno a las masas populares ha generado una fuerte presión de demanda, imposible de atender con la oferta convencional. Pero lo que suele ocurrir en un país “normal” es que la oferta se nivela a esa demanda a través de la expansión de la producción nacional y el incremento de las importaciones. El problema aquí es que la oferta no sólo no se ha expandido sino que tiende a reducirse, insólitamente, en el medio del boom. ¿Cómo puede pasar esto tan contradictorio? Fácil. La estrategia del Gobierno para combatir la inflación y la escasez a través de controles de precios y acciones compulsivas contra los empresarios, lo único que ha logrado es aterrorizar al sector productivo y desestimular sus inversiones. Independientemente de que las ventas están expandidas, el control de precios pulveriza los márgenes de acción y pone en aprietos el mantenimiento de los negocios. Si además existe un riesgo penal, incluso contra el mantenimiento cotidiano de inventarios y el gobierno se muestra hostil a los privados, no había que ser muy perspicaz para saber lo que iba pasar.
Pero creo que es importante aclarar que nada de esto es nuevo. Varias veces en el pasado los gobiernos populistas intentaron medidas parecidas y en todas esas oportunidades tuvieron que recular. Si bien en principio logran vender en las masas la idea de que los empresarios son responsables del problema, la gente nunca termina por creer que será el gobierno el que lo resolverá, por lo que sigue prefiriendo al productor privado sobre el público y esto sirve de bloqueador a medidas mucho más radicales
Los gobiernos tienden a entender, aunque un poco tarde, que el pueblo termina castigándolos a ellos por no resolver sus problemas, independientemente de quien crea que los causa, y no hay nada que le guste menos a Chávez que perder popularidad. Si mi olfato no falla, este diciembre comeremos hallacas, con todos los ingredientes, producidos o importados por el sector privado, estimulado por el propio Gobierno para evitar el espectáculo actual del anaquel vacío. Si no es así, nosotros no tendremos unas felices navidades, pero tampoco él.
- 15 de diciembre, 2010
- 13 de marzo, 2009
- 8 de noviembre, 2008
- 13 de noviembre, 2024
Artículo de blog relacionados
- 11 de enero, 2009
La Nación El paso del kirchnerismo por el poder en la Argentina consistió...
23 de agosto, 2023Por John Murphy The Wall Street Journal TOKIO – La caída en las...
10 de agosto, 2008- 14 de noviembre, 2018