Ley migratoria, sus perspectivas
Editorial – Siglo XXI, Guatemala
El acuerdo político en pro de una reforma integral ha generado reacciones favorables al interno de Estados Unidos.
En los países originarios de los inmigrantes, sin embargo, las reacciones gravitan entre la incertidumbre y la esperanza.
Después de varios meses de intensos debates entre los representantes de los partidos demócrata y republicano en torno al contenido y alcances de una reforma inmigratoria, finalmente el jueves lograron un acuerdo con la Casa Blanca, con interpretaciones muy distintas al interno de EE.UU. de las que se han producido en el exterior.
Para el presidente George W. Bush y los senadores, se trata de un proyecto que agilizará el estatus legal de millones de indocumentados y fortalecerá la protección fronteriza.
También ha despertado reacciones favorables entre la población norteamericana, el hecho que se contemple un programa de trabajadores temporales y otro destinado a los laborantes agrícolas. Además, se ve con buenos ojos que los conocimientos y nivel educativo tengan mayor peso que los vínculos familiares a la hora de que el inmigrante aplique para una residencia permanente, entre otros.
Y también se puede ver como un paso hacia adelante, hechos como el que un indocumentado pueda obtener permiso provisional de residencia con sólo declarar su condición de ilegal; que se establezca un régimen de permisos laborales por dos años.
En Guatemala, uno de los países que en años recientes han elevado su índice de inmigración, el presidente Óscar Berger saludó con optimismo la propuesta al estimar que beneficiará a 1.3 millones de inmigrantes chapines. Empero, llaman la atención las declaraciones de su canciller, Gert Rosenthal, al subrayar cautelosamente: “A quienes ya se encuentran allá por un período prolongado, de mala gana se les permite permanecer bajo ciertas condiciones”.
Pero al margen de declaraciones emotivas, es momento de analizar las implicaciones de un asunto tan delicado y a la vez tan importante para los guatemaltecos, a fin de preparar las estrategias internas y externas a fin de enfrentar esa nueva realidad.
Y es que, probablemente para numerosos connacionales la aprobación de esta normativa será una bendición, en virtud de que su condición individual le faculta para acceder de lleno a sus beneficios. Para muchos otros la situación no es nada afortunada y no les quedará más opción que retornar al país, con todas las implicaciones negativas que ello significa para su estatus personal y las presiones que ejerce sobre el Estado y la sociedad.
Es conveniente, entonces, prepararse para ambos escenarios. Durante el lapso que le resta a la administración de Berger, probablemente es muy poco lo que pueda hacer, pero es un tema ineludible para su sucesor y por ello debe ser parte fundamental de todo plan de gobierno visionario.
- 27 de octubre, 2025
- 26 de octubre, 2025
- 25 de octubre, 2025
- 28 de octubre, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald Washington. – Estábamos a punto de grabar un programa especial...
26 de junio, 2013Instituto Juan de Mariana To remove a man who has committed no misdemeanour,...
17 de marzo, 2024- 30 de enero, 2011
Siglo XXI En medio de la tormenta tropical Ágatha y la lluvia...
2 de junio, 2010












