La escasez y el socialismo del siglo XXI
Por Gabriela Calderón
El Universo
Ante la subida de precio del tomate, la leche, el arroz, entre otros productos básicos, el ministro de Agricultura, Carlos Vallejo, dijo que los vendedores han subido los precios “por prepotencia y por deseos de fastidiar al Gobierno”. Por otro lado, el Gobierno culpa a la prensa de intensificar el alza de precios por “reportar excesivamente la subida de precios” (no olviden que la semana anterior el Gobierno acusó a la prensa de montar esa enorme y tan real producción cinematográfica conocida como ‘No hay gas’).
El ministro Vallejo se lamentó de no poder controlar el alza porque “hace 15 años se quitó al país la ley de control de precios y calidad por parte de los amantes del libre mercado”. Y es así como el gobierno del socialismo del siglo XXI quiere regresar al siglo pasado con los controles de precios. Enrique Ampuero, quien en los setenta fue director del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), me contó que en esa época de los controles de precio lo que resultó fue la escasez de varios productos agrícolas.
Ampuero explica que “tanto en la agricultura como en cualquier otra actividad… el individuo está atento a señales que le envía el mercado referente a la abundancia o escasez de los bienes o productos. Estas señales están representadas por los precios de los productos agrícolas”.
La prensa ayuda a difundir la información que transportan los precios. Si el ama de casa pensaba hacer un arroz con pollo para la cena, al escuchar la noticia de que el arroz subió, probablemente decidió comprar papas y hacer un locro. Y el productor de papas probablemente ahora piensa que es mejor negocio sembrar arroz. “La característica del precio del mercado es que suele equilibrar la oferta y la demanda”, decía el economista austriaco Ludwig von Mises.
La experiencia de Alemania luego de la Segunda Guerra Mundial respalda esta simple teoría. Para 1948 la economía alemana había experimentado 12 años de controles de precios bajo el gobierno nazi y luego bajo la ocupación de los aliados y esto había resultado en una escasez severa de alimentos. Pero en junio de 1948, el general Lucius D. Clay decidió, siguiendo el consejo de Ludwig Erhard, eliminar todos los controles de precios. Esa reforma, junto con una reforma monetaria, logró que seis meses después la producción industrial se haya aumentado un 50% y ayudó a que se dé el milagro alemán. La escasez se acabó. (El Plan Marshall tuvo poco que ver con el milagro puesto que los fondos recibidos por Alemania de este programa eran superados por los pagos de reparación que Alemania hizo al mismo tiempo).
Los controles de precio siempre resultan en escasez, mercados negros y contrabando. Lo sabemos no solamente por la experiencia de Alemania sino también por nuestra propia experiencia.
Sin embargo, no importa que estemos viviendo las consecuencias del control de precio del gas, o que en Venezuela, luego de más de tres años de precios decretados por el gobierno, el huevo, el pollo, el papel higiénico y la carne se hayan convertido en extravagancias. Ahora, con el gobierno ecuatoriano socialista del siglo XXI, podemos sentirnos seguros de que aquí pan no va a faltar, y si llegamos a ver imágenes de perchas vacías, podremos leer en la página oficial de la Presidencia que esas son imágenes montadas por la prensa.
- 15 de agosto, 2022
- 3 de octubre, 2024
- 15 de diciembre, 2010
- 18 de mayo, 2007
Artículo de blog relacionados
Por Jaime Castro El Tiempo, Bogotá Hay que ponerle pueblo a la descentralización...
27 de julio, 2006Por Cal Thomas Diario Las Américas El Presidente de la Reserva Federal, Ben...
13 de febrero, 2011AOL Noticias LA HABANA- Cuba dio a conocer una lista de 178 categorías...
25 de septiembre, 2010Por Fernando Luis Egaña Analítica A los sátrapas les encanta dictar cátedra. Y...
15 de junio, 2008












