El gigantismo digital
Por Lucrecia Bullrich
La Nación
La sobreabundancia de registros crea problemas a las empresas
LAS VEGAS.- En la ciudad donde abundan las formas de entretenimiento, el despliegue a gran escala y los estímulos sensoriales, alrededor de 9000 personas se reunieron para discutir otra forma de abundancia: la de la información digital.
Durante dos días, EMC², una de las diez compañías más grandes de tecnología del mundo, debatió estrategias para lidiar con ese universo en expansión y para aprovechar un negocio cada vez más redituable, como es el de la gestión de datos. Fue durante su convención anual, que se realizó en esta ciudad el mes pasado.
Una de las claves del debate fue cómo enfrentar lo que algunos «gurúes» llaman el big digital crunch , o la explosión del mundo virtual a partir de la impresionante cantidad de información codificada en bits que se crea cada segundo en el mundo.
Parado delante de un contador de 21 cifras que se movía frenético registrando los datos digitales producidos en todo el mundo desde el primer día de 2008, Joe Tucci, CEO de EMC², planteó un escenario alarmante. «El último estudio de la consultora IDC pronostica que la cantidad de información digital crecerá a un ritmo del 60% anual. Vamos a tener que buscar maneras de lidiar con esta proliferación monstruosa para que no nos abrume, idear formas de usarla y sacarle provecho.»
El ejecutivo avanzó sobre las claves del desafío: cómo almacenar la información, cómo protegerla y asegurarse de que esté disponible al instante y desde cualquier punto del planeta, cómo reducir los costos del manejo de datos y cómo optimizar el uso de energía para encarar esos procesos.
El universo digital se compone de los contenidos que los individuos y las empresas producen por sí mismos, pero también de la información que existe en el ciberespacio sobre las personas, aquella sobre la que no tenemos control, o lo que se denomina sombra digital. En esta categoría entran desde los datos que resultan de una compra con tarjeta de crédito, hasta el paso por un aeropuerto, un e-mail , una canción bajada de Internet o imágenes captadas por cámaras de seguridad.
Mark Sorenson, vicepresidente de la gerencia de Almacenamiento de EMC², advirtió sobre el protagonismo creciente de los individuos en la generación de datos. Según las estadísticas, el 70% de la información que circula por la Red es creada por ellos. «La gente debe tomar conciencia de que produce información permanentemente y que esos datos deben estar organizados y bien protegidos. Hay que hallar el equilibrio entre la tentación de compartir sin límite y el riesgo de que la información pueda ser usada por terceros con fines no deseados», explicó el ejecutivo a LA NACION.
La misma lógica se aplica a las grandes empresas. «Cada vez más, la información es un capital fundamental para las compañías y para cualquier negocio. Para protegerla es vital jerarquizarla, clasificarla según su valor, interés y grado de vulnerabilidad, y desarrollar estrategias para prevenir la pérdida de datos confidenciales, un riesgo que puede tener consecuencias a nivel global», ahondó Arthur Coviello, presidente del área de seguridad.
Visión optimista
Sorenson rechazó los diagnósticos apocalípticos. «Hay quienes aseguran que va a llegar un momento de «derrumbe digital» en que el volumen de datos superará la capacidad de guardarlos, pero no creo en esos pronósticos. Por el contrario, la tecnología, sobre todo el desarrollo de software, y de soportes de almacenamiento, está avanzando lo suficiente como para hacer frente a esto».
Ante este escenario, la energía y su disponibilidad limitada ocupan un lugar central. Dick Sullivan, gerente de Marketing de EMC², dijo al respecto: «Más que tecnología de la información verde (green IT) prefiero hablar de tecnología eficiente, de las formas de reducir el uso de energía en los data centers para bajar los costos y aumentar las ganancias. La idea no es impulsar estrategias verdes per se, sino ofrecer herramientas que permitan almacenar más información de manera más eficiente».
El debate sobre la proliferación de información digital está planteado. Y el contador de bits sigue sumando. Inexorable.
- 8 de mayo, 2025
- 23 de julio, 2015
- 7 de mayo, 2025
- 6 de mayo, 2025
Artículo de blog relacionados
- 26 de enero, 2012
República, Guatemala Las movilizaciones pacíficas iniciadas el 11 de Julio de 2021 pidiendo...
23 de julio, 2021- 17 de marzo, 2018
El Mercurio Nuestro socialismo abolivianado, "a la Chávez", mira las utilidades, y trata...
8 de junio, 2006