Guatemala: ¿Para qué subir la tasa de interés?
Por José Raúl González Merlo
Prensa Libre
La Junta Monetaria (JM) lo hizo de nuevo. La semana pasada volvió a subir la “tasa líder” en 0.5 por ciento para ubicarla en 7.25 por ciento. El Banco de Guatemala (Banguat) pretende enviar la señal a los “agentes económicos” de que combatirá la inflación (que ya va por un ritmo de 13.5 por ciento anual) a cualquier costo. Sin embargo, encarecer el precio del crédito hará que el remedio nos salga peor que la enfermedad.
La misión del Banguat es buscar “estabilidad de precios”. Ingrata misión en estos dorados tiempos, cuando el aumento en el índice de precios está directamente ligado a un contexto internacional fuera del control del banco central. Tampoco es que no tengan la “cola machucada”. El año pasado experimentamos un importante crecimiento del crédito y, era de esperarse, que ese aumento en la liquidez, tarde o temprano, se reflejara en inflación. “A lo hecho pecho”, dice el refrán. Lo más importante es ya no agravar la situación.
Pero eso es lo que el Banguat está causando. Entre enero y junio de este año, el costo financiero promedio ha subido en un 10 por ciento. De seguir con esta tendencia, llegarán a encarecer el crédito en un 20 por ciento a fin de año. ¿Qué lograremos con eso? Yo creo que, difícilmente, se controlará la inflación a menos que, simultáneamente, haya una importante caída en los precios internacionales del petróleo y alimentos. Pero, como eso no está en manos del Banguat, lo que sí ocurrirá es que le complicarán la vida a los usuarios de crédito.
Los proyectos de inversión marginales (los que más dependen de la tasa de interés para ser viables) se dejarán de ejecutar. Con ello, se reducirá el potencial crecimiento económico y la generación de nuevos empleos. Las empresas marginales, aquellas que estén a punto de no poder pagar los intereses, incumplirán en sus créditos y quebrarán. Finalmente, los consumidores marginales tampoco podrán cumplir con sus cuotas y quedarán morosos. Todo esto redundará en una menor tasa de crecimiento y en un deterioro de la cartera de los bancos. ¿Es eso lo que queremos?
Las autoridades del Banguat le dirán, obviamente, que eso no es lo que están buscando; aunque reconocerían que ese es un riesgo que están asumiendo al seguir esta política. Allí es donde, justamente, “el caldo nos saldrá más caro que los frijoles”. Mientras el Banguat continúa creyendo que puede bajar la inflación, lo que hará es provocar una desaceleración económica. Es decir, causar más desempleo y quiebras de empresas.
Las autoridades de la Junta Monetaria deberían entender que dos errores no originan un acierto. Si inflaron la liquidez el año pasado y estamos pagando ese precio, generar un aumento en la tasa de interés nos dejará peor: con inflación y recesión… Es un caso típico de que el remedio es peor que la enfermedad. La Junta Monetaria debe recapacitar.
- 13 de marzo, 2009
- 15 de diciembre, 2010
- 8 de noviembre, 2008
- 13 de noviembre, 2024
Artículo de blog relacionados
- 18 de febrero, 2019
- 20 de abril, 2008
Prensa Libre Durante la reciente pre- sentación del reporte del Programa de Naciones...
25 de noviembre, 2008- 3 de marzo, 2020