Seminario sobre instituciones
Por séptimo año consecutivo, estudiantes de las universidades del país se reunirán esta semana con motivo del Seminario Interuniversitario Economía para la Política, el cual organiza el Centro para el Análisis de las Decisiones Públicas. En esta ocasión, los participantes abordarán dos temas que preocupan a los guatemaltecos: la seguridad y la crisis financiera.
¿Qué marco teórico puede servir a los estudiantes para abordar estos temas, en apariencia tan disímiles? El seminario propone, cada año, aplicar la metodología y el enfoque del economista para ver cómo se toman las decisiones en el ámbito político. Las medidas y las regulaciones implantadas por los políticos han moldeado nuestra historia reciente, tanto en temas de seguridad ciudadana como en el mundo financiero. Es pertinente evaluar quiénes toman estas decisiones y bajo qué reglas formales e informales.
Los economistas han dado en llamar instituciones a las reglas formales y las normas sociales informales que impactan sobre las decisiones humanas. En palabras de uno de los fundadores de la nueva economía institucional, Douglass C. North, las “instituciones son regularidades en las interacciones repetitivas entre individuos…no son personas, son costumbres y reglas que proveen un conjunto de incentivos y desincentivos para individuos”. Nos ayuda a comprender este concepto la distinción que hace North entre institución y organización. La organización es un conjunto de arreglos de gobernabilidad y de personas que se trabajan en equipo para llevar a cabo tareas, como la universidad o el club.
North agrega que la nueva economía institucional es una exploración teórica que se nutre de tres subdisciplinas de la economía: la literatura sobre los costos de transacción, la que explora los derechos de propiedad, y el análisis de las decisiones públicas (Public Choice).
La noción de costos de transacción se atribuye a Ronald Coase. Al comprar un banano, además del precio pagado, usted gastó energías, tiempo y dinero llegando hasta el mercado. Todos estos costos son de transacción, los cuales, según Cheung, surgen porque existen instituciones. O miremos el contrato, el cual reduce los costos de transacción al brindar seguridad a las partes que suscriben el acuerdo. Los economistas argumentan que entre más personas están llamadas a participar en el proceso de toma de decisión, más elevados tenderán a ser los costos de transacción, y, por ende, costará consensuar una solución. Por otra parte, cuando el asunto tiene un fuerte impacto en nuestras vidas —como es el caso de la seguridad— las personas estamos más dispuestas a obviar los costos de transacción.
Lógicamente, la falta de claridad sobre quién tiene derecho a qué (derechos de propiedad) también eleva los costos de transacción. Cuando existen áreas grises sobre cuáles son los derechos de uno y de otro, surgen conflictos. Afinar las reglas del juego imprecisas para mejorar la cooperación social pacífica es una consecuencia deseable de este proyecto de investigación.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 31 de octubre, 2006
- 6 de julio, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Armando de la Torre Siglo XXI Entendámonos desde un inicio: los intereses...
18 de mayo, 2008Por Francisco Roberto García Samaniego Venezuela Analítica Estamos viviendo la naturaleza del totalitarismo,...
15 de junio, 2007Por Guillermo Arosemena Arosemena El Expreso de Guayaquil Ellos representan dos modelos distintos...
20 de diciembre, 2009- Lo que realmente demuestra el éxito de Walmart es que el capitalismo funciona.3 de noviembre, 2024