Los ‘commodities’ se desacoplan del rumbo de la economía global
Tras subir y bajar de forma coordinada hace unos meses a medida que mejoraba o empeoraba el panorama económico, los precios de las materias primas tomaron rumbos divergentes en el tercer trimestre, afectados por factores específicos a cada sector.
El crudo se mantuvo la mayor parte de los últimos tres meses en un rango de unos US$70 por barril, antes de finalizar el trimestre en US$70,61, un alza de 1%, frenado por una demanda aún baja y los altos niveles de inventarios, pero con el apoyo de un débil dólar.
Animado por informes económicos más optimistas de lo esperado, el cobre, un metal con muchos usos industriales, amplió su repunte del primer semestre y se disparó 25% entre julio y septiembre.
Los temores a la inflación llevaron a muchos inversionistas a buscar el recurso con la mejor relación de precio y calidad, el oro, que no sólo rompió su récord de 2008 al alcanzar el 16 de septiembre los US$1.018,90 por onza troy sino que se mantuvo por encima de la barrera de los US$1.000 durante seis días consecutivos de negociaciones, la racha más prolongada de su historia. El metal precioso finalizó el tercer trimestre con un alza del 9%, a US$1.008.
Para finales de septiembre, el Índice de Bienes Básicos Dow Jones-UBS había subido 4% durante el trimestre. Ya entrado el cuarto trimestre, el índice ha ganado 9% en 2009.
"Estamos viendo cierto resurgimiento en la economía", dijo Brad Zigler, editor gerente de Hard Assets Investor, un sitio Web de investigación de materias primas. "Mirando hacia adelante, la posibilidad de inflación será un tema crucial para los bienes básicos, lo que se está reflejando en la capacidad para sostenerse de los precios del oro y que ayudará a los productos agrícolas".
En Estados Unidos, dos barómetros de la demanda de bienes básicos, la producción industrial y las ventas minoristas, registraron datos positivos en el último mes o dos meses. Los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, quien indicó a mediados de septiembre que "la recesión muy probablemente ha finalizado", también ayudaron.
El entusiasmo sobre los mercados emergentes, principalmente China, hizo subir los precios de la mayoría de los commodities en el primer semestre del año, si bien la incertidumbre sobre una recesión generalizada a nivel mundial atemperó el avance. El índice Dow Jones UBS ganó 12% en el segundo trimestre, con un alza del 41% del crudo, aunque muchas materias primas se negociaron a la mitad de su precio comparado con los niveles de mediados de 2008.
En el tercer trimestre, el gobierno de China empezó a reducir su apoyo a esfuerzos para aumentar las reservas de materias primas. Beijing redujo en agosto sus importaciones de mineral de hierro, soya y productos petroleros después de que el banco central pusiera freno a la actividad de préstamos para evitar sobrecalentamientos en varias zonas del país.
"Ya no se trata de China", dijeron analistas de Goldman Sachs en una nota divulgada en septiembre, al apreciar una recuperación económica en Estados Unidos y Europa que sugiere un aumento de la demanda de materias primas.
Otros coinciden en que el siguiente soporte de los bienes básicos vendrá del mundo desarrollado.
"Probablemente, el resto del mundo entrará pronto en un ciclo de reposición, ya que los inventarios mundiales se encuentran muy bajos en la actualidad", dijo Theresa Gusman, directora global de materias primas en DB Advisors, una filial de gestión de activos de Deustche Bank.
Dada la magnitud de la caída de las reservas debido a la menor producción durante la recesión, Gusman prevé un fuerte repunte de los precios de los commodities, a medida que las compañías comienzan a aumentar el volumen de inventarios en preparación para una recuperación de la demanda. Sin embargo, a un plazo más largo, Gusman considera que no se podrá hablar de una demanda sostenida hasta que la producción industrial global y el gasto del consumidor estadounidense muestren sólidos repuntes.
Pero otros indicaron que la recuperación económica mundial ya se ha reflejado en los precios de las materias primas, y que la oferta y la demanda son más importantes.
"La balanza de influencia para determinar los precios se inclina hacia factores específicos del nivel de oferta en el mercado", indicaron analistas de Barclays Capital en un reciente comunicado.
Los precios del azúcar alcanzaron en agosto un máximo de 28 años y continuaron subiendo ante los temores de escasez debido a la menguante producción en India y Brasil. Durante el tercer trimestre, los precios del azúcar subieron 43% para negociarse a 24,12 centavos de dólar por libra en el ICE Futures U.S. Las interrupciones a la oferta tienden a hacer subir los precios de mercados pequeños como el del azúcar, dijo Tom Mikulski, estratega senior de mercado de Lind-Waldock, una división de MF Global.
Por su parte, los precios del gas natural descendieron 55% a principios de septiembre, su nivel más bajo desde 2001, después de que los productores siguieran añadiendo gas a unos depósitos ya casi a plena capacidad; posteriormente, los precios del gas repuntaron 93% tras disminuir la actividad de almacenamiento. A finales del trimestre, el gas natural subió 26% a US$4,841 por millones de BTUs, y acumula una baja del 14% en lo que va de año.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023